miércoles, 19 de septiembre de 2012

REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS Nº 261





Indice

Columna de Opinión
Niños: ¿hasta cuándo?
Bernardo Kliksberg

Educación Tecnológica
Pensar y debatir la educación tecnológica. Susana Leliwa
Los recorridos en la construcción de una disciplina escolar. Silvina Orta Klein
Filosofía de la tecnología y mundos artificiales. Diego Lawler
La educación tecnológica y su relación con las TIC. Daniel Richar
Fundamentos filosóficos para la enseñanza de la historia de la tecnología. Mercedes Doffi
Curriculum y educación tecnológica. Cecilia Della Vedoba
Estrategias didácticas en el taller de educación tecnológica. Omar Entisne y Susana Leliwa
Los sistemas mecánicos y su didáctica. Gerardo Drewniak
Sistemas técnicos, sus conjuntos y redes. Marta Torchinsky y Adriana Tubaro
Tecnología y sociedad. Pedro Flores
¿Cómo enseñar telecomunicaciones en la escuela media? Del telégrafo a Internet. César Linietsky

Construir conocimiento matemático
Construir matemática a escala del sistema educativo. Omar Malet
Matemáticas y práctica social. Ricardo Cantoral-Uriza y Daniela Reyes-Gasperini
Enseñar matemática a través de problemas… pero ¿cómo? Adriana Zita Rabino
Juego y aprendizaje de nociones espaciales. Ana M . González Villa Monte

Formación Docente
Valor de las paradojas en la enseñanza de las matemáticas. Carmen Batanero, José M. Contreras, Gustavo R. Cañadas y M. Madgalena Gea

Las TIC en la escuela secundaria
Matemática y TIC. Fundación Evolución y colab.


REVISTA REALIDAD ECONÓMICA - Nº 267 Y Nº 268






Índice

El caso Repsol/YPF
Arístides Corti y Liliana Costante

El petróleo y el gas constituyen recursos estratégicos del Estado -bienes públicos indispensables
como palancas o instrumentos soberanos de planificación y regulación económica para el progreso
económico con justicia social (desarrollo humano) del art. 75, inc. 19 CN-. De allí que merezcan
-como otros tópicos estructurales- de una Política de Estado.

Dinámica empresarial en la industria argentina. Un análisis provincial para el período 2003-2008
Carla Daniela Calá y Juan Sebastián Rotondo

La recuperación económica observada en la Argentina a partir de
2003 ha implicado no sólo un crecimiento de las empresas que
sobrevivieron a la crisis, sino también elevadas tasas de nacimientos.
En este marco, el objetivo de este estudio es analizar los
principales procesos referidos a la demografía de empresas
industriales (entradas, salidas y cambios de tamaño) en el nivel
provincial en el período 2003-2008 y compararlo con lo observado
en el nivel nacional. Se analizan, para diferentes grupos de provincias,
los procesos de apertura y cierre de empresas, el impacto
neto en el stock de firmas industriales, el cambio entre estratos
de tamaño y la incidencia de las nuevas empresas en la estructura
productiva. Se presenta además la dinámica de entrada y salida
de empresas por provincia según la rama de actividad industrial,
a fin de identificar cuáles fueron las actividades industriales
que lideraron el proceso de expansión.

La acción política de la Federación Agraria Argentina en el contexto de la posconvertibilidad
Francisco Javier Monterubbianesi

El centro del análisis en este trabajo se refiere a la política desplegada por la FAA en defensa de los pequeños y medianos productores, frente a la crítica situación derivada de la crisis del modelo de los años ‘90, convirtiéndola en uno de los actores principales del conflicto político que atravesó el agro a partir del período de la posconvertibilidad. La investigación sobre este complejo período de dos décadas se publicará en dos partes por su extensión. El autor en primera instancia aborda las fuertes transformaciones económicosociales operadas en el sector agropecuario y la repercusión, especialmente sobre los chacareros, que la Federación denomina agricultura sin agricultores, conviertiéndose en el factor central que impulsa a la entidad a fijar su posición y estrategia política frente al gobierno nacional. Ubica temporalmente las tres situaciones que caracterizaron el accionar de la FAA: las expectativas y el apoyo al gobierno de Néstor Kirchner, el desencanto y el conflicto. Así, recorre un camino que va desde el apoyo y el diálogo con el fin de direccionar las políticas públicas proponiendo leyes que frenen la concentración y extranjerización de la tierra, y el desendeudamiento de los productores, para revertir los efectos sobre la estructura agraria; a la encrucijada interna al romperse la homogeneidad en las condiciones de los productores pequeños y medianos, en la que algunos se ven beneficados por el modelo sojero, situación que la empuja con el tiempo a adherir a él. En este nuevo contexto replantea sus demandas y reclamos a favor de medidas coincidentes con las exigidas por las demás corporaciones del agro -SRA, CRA, Coninagro- construyendo por primera vez una alianza política con instituciones históricamente antagónicas con los intereses de los pequeños y medianos productores, para dirigir con ellas el conflicto.

Los análisis clásicos sobre la renta aplicados al conflicto agrario de 2008
José A. Pierri

La sociedad argentina se dividió en sectores que apoyaron y se opusieron a la aprobación de la Resolución Nº 125 de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación referida a establecer derechos de exportación móviles a la exportación de granos y derivados de la soja. La confrontación abordó, indirectamente, un clásico debate teórico en la historia económica de nuestro país, el del origen y definición del concepto renta de la tierra y su distribución y, en particular, la cuestión de la renta diferencial. Esos temas fueron abordados en las últimas décadas por numerosos autores que utilizaron encuadres teóricos propuestos por Adam Smith, David Ricardo y Carlos Marx sobre esos mismos aspectos pero aplicados a países europeos en el siglo XIX. El objeto de este trabajo es analizar la vigencia e insuficiencias de aquellos conceptos clásicos sobre la renta y su uso por aquellos autores que los tomaron en cuenta para el estudio del agro argentino y contrastar los enunciados de esos encuadres teóricos con datos estadísticos referidos a la evolución de la renta derivada de la producción de soja y sus derivados en las décadas anteriores y durante aquel largo conflicto agrario.

El Estado como promotor del desarrollo económico. Un análisis desde la industria naval
Lucía Mercedes Mauro

La experiencia reciente de crecimiento de algunas economías del
sudeste asiático, muestra a la actividad naval como un sector estratégico en el proceso de desarrollo, promovido e impulsado por la política económica. Si bien en la Argentina esta actividad tiene una larga historia, luego de cinco siglos de actividad naval el sector no muestra signos de poder constituirse como base de una estrategia de desarrollo. Por lo tanto, el objetivo del trabajo es analizar el rol del Estado en la industria naval, estudiando la experiencia de países que muestran
procesos de desarrollo naval exitoso, y la propia historia naval argentina. La literatura califica de estados desarrollistas a aquellos en los que existe una visión clara sobre las potencialidades de crecimiento del país y un objetivo de desarrollo concreto que atraviesa al conjunto de la sociedad. Se argumenta que los países con un sector naval próspero son aquellos que adoptan políticas específicas de crecimiento sectorial dentro una estrategia general de desarrollo. La investigación es de tipo cualitativo; se utiliza información primaria cualitativa y datos estadísticos secundarios.

El legado de la última dictadura en el mercado hidrocarburífero
Mariano A. Barrera

El presente artículo tiene por objetivo, en el marco de los 20
años del inicio de la privatización de la petrolera estatal con la
sanción de la ley 24.145, rediscutir las causas que coadyuvaron
a que, hacia finales del mandato de Raúl Alfonsín e inicios
de la presidencia de Carlos Menem, la empresa tuviera una
dificultosa situación económica. Conforme esto, mientras el
gobierno afirmaba que el quebranto de la empresa se debía a
su “ineficiencia” endógena, en este trabajo se pretende aportar
a la discusión al sostener que los desequilibrios económicos
se debían a una serie de políticas económicas exógenas a
la empresa, implementadas desde la dictadura militar-civil de
1976 y continuadas por el radicalismo, que fueron perjudicando
la solidez de la firma y acrecentando el poder del sector privado
que operaba como contratista. Esta discusión se considera
importante, en tanto que puede ser un punto de partida
para analizar las posteriores reformas implementadas en la
década de los ‘90.

El proceso de fragmentación de YPF
Mariano A. Barrera

El acelerado y extenso proceso de privatización de empresas iniciado
durante la administración de Menem, elemento esencial de
las reformas estructurales de esa década, incluyó la principal
empresa nacional, YPF. Según sostenía el gobierno, era necesario
reestructurarla vendiendo ciertos activos para acrecentar su “valor
económico”: “más músculo y menos grasa”. Bajo esta señal, se
gestó el proceso de fragmentación de la compañía cuya finalidad
manifiesta era “incrementar su eficiencia” en el nuevo “entorno
competitivo” para luego ser transferido su capital social al sector
privado. Sin embargo, en el presente trabajo se discute dicha perspectiva
al sostener que su fragmentación tuvo como finalidad que
los sectores dominantes locales, que desde mediados de los ’70
externalizaban costos e internalizaban renta de YPF, pudieran participar
del “negocio”, al adquirir sus principales activos antes de
que fuera privatizada. Este elemento se considera relevante en
tanto que marcaría una peculiar línea de continuidad entre el último
gobierno de facto y el menemista.

Ley 26.741 Yacimientos Petrolíferos Fiscales

Al cierre de este número la Honorable Cámara de
Diputados de la Nación sancionó la ley 26.741 que
declara de utilidad pública y sujeto a expropiación
el 51% de las acciones de YPF pertenecientes a
Repsol y el 51% de Repsol YPF GAS SA.
Por la importancia que reviste para la soberanía
hidrocarburífera de nuestro país, esta decisión política
emanada del gobierno nacional, publicamos el
texto de la ley, un comentario sobre el procedimiento
de expropiación y dos artículos que reflejan el
anterior proceso de desmantelamiento de la empresa
estatal.
Una completa información sobre el tema puede
consultarse en el dossier incluido en
http://www.iade.org.ar.




Índice

Soberanía fiscal, monetaria y cambiaria

Horacio Ravelli

El Estado es la organización civil de una sociedad, es la formalización de una autoridad permanente y pública que debe velar por el interés general. Dos de las principales características que definen un Estado Nacional son: si cuenta con su propio ejército y si cuenta con su propia moneda, esta última va a ser el nexo en el circuito productivo (producción, distribución, comercio y consumo) dentro de ese Estado y la que relaciona los precios de todos los factores, bienes y servicios con el resto del mundo.

La acción política de la Federación Agraria Argentina en el contexto de la posconvertibilidad (segunda parte)
Francisco Javier Monterubbianesi

Se presenta la segunda parte del trabajo que analiza la posición y la estrategia de la FAA a partir del período de la posconvertibilidad cuya primera entrega se publicó en la revista anterior.
La entidad recorrió un camino que va desde el apoyo y el diálogo con el fin de direccionar las políticas públicas proponiendo leyes que frenen la concentración y extranjerización de la tierra, y el desendeudamiento de los productores, para revertir los efectos sobre la estructura agraria hasta la encrucijada interna al romperse la homogeneidad en las condiciones de los productores pequeños y medianos, en la que algunos se ven beneficiados por el modelo sojero.

En el centenario del Grito de Alcorta
Jorge Francisco Cholvis

En el mes de junio se celebran cien años de la heroica lucha protagonizada por los colonos arrendatarios del sur de la provincia de Santa Fe, llevada a cabo como consecuencia de la injusta explotación que sufrían y las condiciones de miseria a las que eran sometidos por parte de los propietarios de los campos; la situación era la misma en toda la llamada "pampa gringa" poblada por labriegos inmigrantes provenientes en su mayoría de Italia y España.

El desempeño del sector petrolero argentino 2002-2011
Pablo Barneix

Este artículo analiza el funcionamiento del mercado de petróleo y gas en la Argentina en el período 2002-2011. El modelo de privatización y desregulación de los años noventa se tradujo en una sobreexplotación de los pozos descubiertos por YPF y en una drástica disminución de las inversiones en exploración que devino en un acelerado agotamiento de las reservas disponibles. La política sectorial implementada luego de la salida de la convertibilidad se fundó sobre el manejo del esquema de retenciones, una serie de incentivos fiscales y la creación de una nueva empresa de energía que no produjeron cambios significativos. Por ello, la reciente recuperación del control de YPF por parte del Estado es un giro trascendental en la política petrolera llevada adelante hasta 2011. En este sentido, la declaración del autoabastecimiento hidrocarburífero como de “interés público nacional” vuelve a asignar al petróleo y al gas el estatus de recursos estratégicos, abandonando definitivamente el carácter mercantil asignado en los noventa.

Conducción de reuniones
Rubén Bozzo

Los gerentes y cualquier persona que tenga responsabilidades de conducción, sociales, culturales, políticas, profesionales, de negocios (con clientes o proveedores), etc. pasan gran parte de sus vidas en reuniones, pero también hay quienes participan en ellas pero no tienen la responsabilidad de su coordinación. Estos últimos son los que pueden evaluar con mayor ecuanimidad si tales reuniones son o no exitosas y motivantes puesto que justamente son a quienes van dirigidas y por lo tanto los que deberían quedar satisfechos.

Ordenamiento territorial e inclusión social en Santiago del Estero
Rubén de Dios

El tema del ordenamiento territorial y de la tierra como un recurso estratégico no renovable ha vuelto a ponerse en discusión en la Argentina a partir del debate y la posterior sanción y promulgación de la ley 26.737 de "Régimen de protección al dominio nacional sobre la propiedad, posesión o tenencia de las tierras rurales", más conocida como la ley contra la extranjerización de la tierra.

Conformación de un ámbito privilegiado de acumulación en el transporte ferroviario
Verónica Pérez

En este trabajo se analizan las características del proceso de concesión de los ferrocarriles de pasajeros del área metropolitana de Buenos Aires, desarrollado a inicios de la década de los 90 en la Argentina, en el contexto general de privatización de empresas de bienes y servicios públicos y su funcionamiento hasta fines de 2008. La hipótesis que se sostiene es que tanto por el modo de llevarse a cabo, como por la lógica que asumió el modelo de concesión de los servicios, se conformó un ámbito privilegiado de acumulación en el sector, cuyas características sobresalientes continúan vigentes. Para el desarrollo de dicho argumento se analiza la relación entre el carácter de la intervención económica estatal, la acción empresaria y el desempeño de las empresas concesionarias del sector, sobre la base de documentos oficiales, información hemerográfica y series estadísticas provistas por diferentes organismos del sector.


Buscar