lunes, 22 de mayo de 2017

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 278 (2013)


10-30 La negociación colectiva en la posconvertibilidad
MARISA DUARTE

La negociación colectiva fue revitalizada con la persistencia de las negociaciones que año a año realizan los trabajadores y los empresarios, luego de una etapa en la que prácticamente no se pactaron salarios y condiciones laborales. En efecto, durante los años noventa la negociación colectiva perdió relevancia en virtud de dos procesos operados simultáneamente: a) el congelamiento de –casi– todos los precios vigentes bajo el régimen de convertibilidad, y b) la situación desventajosa que tenía la clase obrera para discutir salarios y condiciones de trabajo debido a las políticas expresamente favorables al empresariado. Cuando el régimen se quiebra, los precios y salarios dejan de estar fijados por ley y deben construirse socialmente. En consecuencia, tras la devaluación comienza un período de auge de la negociación colectiva, a instancias de los numerosos cambios de política económica operados.

31-54 Del lulismo a las manifestaciones: una década de gobiernos del PT en el Brasil
ARIEL ALEJANDRO GOLDSTEIN

Este trabajo se propone realizar una revisión de los acontecimientos relevantes del período que abarca los 10 años de gobiernos del PT, en diálogo con la bibliografía que analiza los dos gobiernos de Lula (2003-2010). Una vez realizada  esta revisión, presentaremos un análisis de las perspectivas del gobierno de Dilma Rousseff, finalizando con una reflexión, considerando los enfoques de distintos autores, relativa al significado y las consecuencias de las manifestaciones de junio de 2013, que alteraron lo que parecía hasta entonces una estable organización del escenario político brasileño. El artículo sostiene que la crisis de representación de las elites políticas, así como las contradicciones del modelo de desarrollo brasileño fueron comprimidas durante el período 2003- 2010, especialmente desde 2005, a partir del liderazgo carismático de Lula como articulador por encima de esas contradicciones. Sin embargo, con el comienzo del mandato de Dilma en 2011, estas dificultades
se visibilizaron frente a un nuevo escenario signado por la organización de la Copa del Mundo de 2014 y el estancamiento económico producto de la crisis internacional. En definitiva, se sugiere que lo que estas recientes movilizaciones demuestran con sus demandas de transparencia y mayor participación, son los límites de un escenario donde el lulismo operaba como sutura populista hegemónica, tanto de las contradicciones del desarrollo brasileño, como de la crisis de representación entre la elites políticas y la ciudadanía que vive el país

55-74 Los problemas estructurales de la industrialización en la Argentina (1962-2010)
GUILLERMO GIGLIANI, GABRIEL MICHELENA

Tras el desplome de la convertibilidad, en 2002, la industria argentina ingresó a una nueva etapa signada por el crecimiento productivo y por la recomposición salarial, que dejó atrás un largo período de estancamiento. Más allá de estas significativas concreciones, un examen de esta fase pone en descubierto el desarrollo de importantes contradicciones. Mientras que el incremento de la producción, la ocupación y la productividad industriales reflejan un notorio cambio de tendencia, el déficit de divisas, que surge de la diferencia entre las importaciones y las exportaciones MOI, alcanzó cifras sin precedentes. Este desequilibrio externo es consecuencia, en lo fundamental, de viejos problemas del capitalismo argentino, que se originan en importaciones crecientes de insumos y de equipo necesarias para el funcionamiento de su aparato productivo, sin que tal flujo parezca tener límite alguno. El proceso expansivo iniciado en 2002 no fue capaz de resolver esta restricción, que siguió profundizándose. De esta forma, el crecimiento manufacturero se desenvolvió en coexistencia con un desequilibrio en aumento de su sector externo, poniendo de manifiesto la debilidad del proceso de acumulación en curso, que depende cada vez más de las divisas provistas por el campo.

75-88 Itinerarios de la industria editorial en la Argentina. La Cámara Argentina del Libro (1938-2013)
ISAAC RUBINZAL, MARIELA RUBINZAL

En este artículo nos proponemos realizar un breve recorrido por la historia de la Cámara Argentina del Libro, enfatizando algunos aspectos del proceso que llevó a la creación, desarrollo y consolidación de esta asociación profesional. El objetivo de nuestro trabajo es contribuir al conocimiento de este actor que ha tenido un rol fundamental en la historia de la industria editorial argentina. Así, este texto se inserta en el campo de los estudios sobre las industrias culturales que en los últimos años ha crecido notablemente en nuestro país. En la parte final abordamos, en forma sintética, las políticas y los proyectos impulsados por dicha asociación en los últimos años.

89-102 Las semillas en el centro de las disputas: la propiedad intelectual en los actuales procesos de cercamientos
TAMARA PERELMUTER

Las semillas poseen un carácter central en las relaciones de producción agrarias como primer eslabón de la cadena alimentaria, pero también en tanto la relación que hombres y mujeres encaran con las semillas está relacionada con sus construcciones culturales, la forma en que entienden y se entiende en la naturaleza. Históricamente fueron consideradas bienes comunes, ya que desde el surgimiento de la agricultura, las comunidades campesinas e indígenas han recolectado, almacenado, conservado e intercambiado libremente las semillas, manteniendo el control de las mismas. En los últimos años estamos asistiendo a un nuevo movimiento de cercamiento, proceso mediante el cual, aquello que esencialmente era común y quedaba por fuera del mercado, se está rápidamente convirtiendo en una mercancía, conforme con un nuevo régimen de propiedad. Las semillas no quedaron fuera de ese proceso y el cercamiento de las mismas se da mediante dos tipos de mecanismos articulados entre sí y que facilitan su apropiación: los cambios técnicos en ellas y las transformaciones en el marco jurídico de la propiedad intelectual.Sin embargo, no sólo estamos ante la fuerza avasalladora del capital en su intento por apropiarse de las semillas. En este artículo la autora se propone analizar los avances concretos en torno de su mercantilización, pero teniendo siempre en claro que las semillas están en disputa. Hacia el final se esbozan algunas ideas acerca de los sentidos y acciones que los movimientos sociales, sobre todo indígenas y campesinos, le dan en torno a seguir considerándolas bienes comunes.

103-129 Políticas de Desarrollo Territorial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre 1996 y 2006
INÉS LILIANA GARCÍA

Con la aprobación, en 1996, de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires se inicia un proceso autónomo de políticas de desarrollo territorial. El Ejecutivo electo por la ciudadanía alcanza cierta independencia del Gobierno nacional. Se crea el Plan Urbano Ambiental que nace con la finalidad de achicar la brecha de desequilibrios entre barrios o regiones de la Ciudad. El presente artículo analiza el período 1996-2006, en el cual el Ejecutivo porteño propone dos modelos diferenciados de política y gestión de desarrollo socio-económico-productivo para revertir la precedente situación; uno, disuelto y el otro, vigente y profundizado desde 2007. Nuestro objetivo será describir y establecer las diferencias y similitudes entre el modelo de política propuesto por la Subsecretaría de Desarrollo Regional durante el gobierno de De la Rúa-Olivera y las propuestas de la Corporación Buenos Aires Sur, iniciadas con el Gobierno de Ibarra- Felgueras (luego Telerman).

130-154 Una mirada al modelo de la posconvertibilidad desde el análisis de la industria aceitera durante 2003-2011
HERNÁN PABLO LAMELA

El trabajo busca aportar al debate en torno de las principales características del denominado modelo de la posconvertibilidad así como también dar cuenta de las diferentes rupturas y continuidades, intentando rescatar la complejidad del proceso y superar tanto las simplificaciones que sostienen que este modelo es diametralmente distinto al de la convertibilidad, como las que sostienen por lo contrario que es prácticamente lo mismo. Para dicho propósito, el trabajo toma como caso testigo a la industria aceitera por presentarse como una de las industrias más importantes de la década de la posconvertibilidad, observando su dinámica a partir de tres dimensiones de análisis: 1) producción y ocupación, 2) sector externo, 3) concentración y extranjerización de su estructura productiva. De esta forma se pretende indagar y analizar tanto la dinámica del sector como las rupturas y continuidades respecto a la década de los ´90. Por último también se considerará si ha habido cambios en la dinámica del sector aceitero a partir de la crisis económica externa y el proceso inflacionario interno que se vienen desarrollando en los últimos años para observar algunos límites y obstáculos estructurales que enfrenta dicha industria.

155-170 Los laboratorios privados en la industria farmacéutica. Evolución y fusión de capitales
CRISTINA BRAMUGLIA, CRISTINA GODIO, ROSANA ABRUTZKY

Esta investigación exploró los cambios ocurridos en la oferta de la industria farmacéutica privada de capital nacional e internacional. Se analizaron rankings de las principales empresas por orden de nivel de ventas, información estadística de la performance de industria farmacéutica argentina y otras fuentes secundarias. Se encontró que hubo un gran dinamismo en la industria farmacéutica en el último decenio. Se produjeron modificaciones importantes en la oferta de productos farmacéuticos determinados por la venta de paquetes accionarios de empresas transnacionales a empresas nacionales, compra de patentes de producción vencidas por parte de empresas nacionales y aparición de nuevos emprendimientos financiados por el Estado, en su mayoría consorcios empresarios formados por organismos públicos con empresas transnacionales y nacionales. Este complejo proceso ha producido nuevas fusiones, mayor concentración y extranjerización de la industria farmacéutica.


GALERA DE CORRECCIÓN

171-175 La Constitución y otros temas.
JORGE FRANCISCO CHOLVIS

El libro del Dr. Jorge Cholvis que comento es el resultado de su infatigable acción a favor de una reforma constitucional. No es una elucubración de archivo y de escritorio, sino que refleja el compromiso de una vida; es el resultado de una meditación, de una acción constante sobre la realidad jurídica y de una permanente militancia política. Recordemos que fue adjunto de la cátedra de Derecho Constitucional del Dr. Arturo Enrique Sampay en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.


Buscar