lunes, 22 de mayo de 2017

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 279 (2013)



SUMARIO

10-25 Una historia a través de la plusvalía.
Pablo González Casanova

“Me pregunté cómo lograr un nivel de análisis con un rigor mínimo para estudiar los principales problemas que el marxismo desentraña y que otros autores en las ciencias sociales de nuestros días no plantean. Uno de los aportes principales,
no sólo en la historia de las ciencias sociales sino en la historia de la filosofía, es el que hace Marx al darle a la explotación un carácter central en el estudio de los seres humanos y de las sociedades humanas. En toda la historia de la filosofía nunca se le dio a la explotación la importancia que él le dio, no sólo en su vida política y filosófica sino en su vida científica. Tanto Marx como Engels lucharon en muchos terrenos y en sus discursos se advierten las diferencias del público al que se dirigen, el recurso a la retórica como forma de persuasión.A mí me han interesado las luchas científicas, descartando las demás y pensando que muchas veces es perfectamente legítimo decir que algo va a pasar para animar a quienes están escuchándolo a uno, desanimados y temerososde la situación”. 

26-46 Crecimiento industrial, sector externo y sustitución de importaciones
JUAN SANTARCÁNGELO

La Argentina ha experimentado en los últimos años el proceso de crecimiento económico más exitoso de toda su historia. Una de las características más importantes de este desempeño es que, por primera vez desde el modelo de industrialización por sustitución de importaciones, el sector industrial ha vuelto a ocupar un lugar central en la dinámica de crecimiento registrada. A partir de este fenómeno se ha abierto un intenso debate en la literatura especializada en relación con las características específicas de este proceso, las similitudes y diferencias que guarda la posconvertibilidad con los años de vigencia del régimen convertible, la existencia o no de cambios estructurales, la dependencia del crecimiento industrial del sector externo, y si el actual proceso puede o no caracterizarse como una etapa de sustitución de importaciones. El propósito del presente trabajo es contribuir a esta literatura buscando en primer lugar, analizar las principales características que exhibe el crecimiento del sector manufacturero en los últimos años, las ramas más dinámicas en este proceso, y las principales diferencias y rupturas que presenta con el régimen de convertibilidad de la moneda; y en segundo lugar, examinar las características del proceso de
sustitución de importaciones y el rol desempeñado por el sector externo en el crecimiento del sector manufacturero local. Una vez desarrollados estos objetivos, el trabajo finaliza presentando las primeras conclusiones que pueden extraerse del mismo y reflexionando sobre los principales desafíos que enfrentará el sector en los próximos años si se pretende no sólo consolidar los logros alcanzados sino también profundizarlos.

47-74 Crisis alimentaria y crisis global: la Argentina de 2001/2002 y después.
MIGUEL TEUBAL, TOMÁS PALMISANO

En este trabajo planteamos que los saqueos de 2001-2002 nos presentan una cara de la realidad social y económica de nuestro país fuertemente vinculada con las condiciones estructurales que influyen sobre el hambre que sufren sectores importantes de la población. Situación que puede pensarse como parte de una crisis alimentaria de enormes proporciones. Si bien el hambre se manifestó en forma desesperante durante los saqueos de dicho período (al igual que durante la hiperinflación de 1989), podemos considerar que sus causas no se limitan a la crisis coyuntural de aquellos años sino que se remontan a configuraciones políticas y modelos socioeconómicos que cruzan las últimas décadas. En efecto, podemos señalar que esta situación constituye uno de los efectos más nefastos del neoliberalismo implantado en el país desde los años ´70.

75-99 Default y canje: una estimación de la quita realizada a la deuda externa argentina
ALBERTO MÜLLER

La deuda pública externa argentina ha tenido una presencia estructural en la economía, especialmente a partir de fines de la década de 1970. Se inició entonces un primer ciclo de crecimiento de los pasivos externos, a partir de una fuerte subvaluación cambiaria y de la explosión de las tasas de interés en el mercado internacional. Este ciclo -que afectó a un grupo considerable de países- concluye con el canje propiciado por el denominado Plan Brady, en 1992. El plan de Convertibilidad propicia una segunda etapa de endeudamiento, que se cierra con el default de 2001 y la posterior renegociación y canje realizado en 2005 y reabierto en 2010. Estos canjes significaron una quita, cuya fundamentación debe ser buscada en la percepción de riesgo que se evidenció en las elevadas tasas de interés que se verificaron en oportunidad de las colocaciones de deuda. Se presenta aquí una valuación de la quita efectiva de la deuda pública, lograda mediante las operaciones de canje. Los resultados varían considerablemente, según cuál sea la tasa de descuento utilizada; los valores de mínima son inferiores al 5%, mientras que el máximo valor estimado se encuentra en el orden de 36%. Este último valor se aproxima a la quita que correspondería para lograr un rendimiento similar al que surgiría de aplicar tasas de interés libres de riesgo, siendo que las unidades vinculadas con el PIB juegan un rol central. La cuestión de la deuda, por otra parte, si bien enfrenta un horizonte relativamente despejado, dista de encontrarse resuelta, dada la acumulación de vencimientos en años venideros, y las dificultades que por ahora se vislumbran para obtener refinanciamiento a tasas de interés razonables. 

100-131 Una estrategia para sostener la actual alianza política y profundizar el cambio estructural
PATRICIO NARODOWSKI

El objeto de análisis es el conjunto de actividades mediante las cuales los sectores populares garantizan su supervivencia en un contexto de globalización que ha empobrecido a grandes segmentos poblacionales en todo el planeta y generado una economía a tres velocidades por sus diferenciales de productividad. Se plantea que en este contexto las estrategias para mejorar la eficiencia de la economía, si no involucran a los sectores populares y tienen un fuerte apoyo estatal, terminan atentando contra ellos y sus posibilidades de supervivencia. Se debe estimular con políticas el aumento de la complejidad general de la economía y concomitantemente eliminar rentas especulativas de las otras velocidades al tiempo que se garantice un sistema de empleo y previsional que asegure ingresos dignos y protección a los miembros de la Economía Popular. El proyecto nacional ha avanzado en el sentido de lo planteado, pero los límites han estado dados por los problemas estructurales difíciles de superar. Se propone una serie de instrumentos de intervención del Estado generales y en las cadenas de valor para que a la Economía Popular no se le haga tan difícil su existencia.

132-147 ¿Apuesta China a la modernización productiva de América Latina?
LUCIANO DAMIÁN BOLINAGA

La cooperación sur-sur ha sido aceptada como uno de los instrumentos esenciales para alcanzar el desarrollo económico y mejorar la inserción comercial internacional de los países de América latina y el Caribe. No obstante, en la actualidad la categoría presenta una serie de deficiencias para analizar la problemática del desarrollo. Deficiencias que por cierto permiten encubrir un esquema de intercambio comercial que, lejos de contribuir al desarrollo y modernización productiva de la región, tiende a la reprimarización de sus estructuras productivas. El caso en estudio para poner sobre la mesa de discusión esas deficiencias conceptuales es la relación comercial de China con América latina y el Caribe, en el período 2002-2012. El punto de partida es la disociación entre el discurso oficial chino que argumenta la existencia de una cooperación sur-sur y la composición sectorial del comercio que la niega. Esa supuesta cooperación sur-sur oculta la asimetría de poder a favor de China, resultado directo de su ascenso como gran potencia.
¿Qué tipo de intercambio comercial es aquel que resulta funcional a la cooperación sur-sur? Indudablemente, el que contribuye a la modernización de la estructura productiva de los países y a aumentar el valor agregado en sus exportaciones. Se diferenciará el comercio interindustrial del intraindustrial para explicar el intercambio comercial efectivo entre China y América latina y el Caribe y sus consecuencias sobre la estructura productiva.

148-166 El concepto de equilibrio y el tratamiento del capital en algunos escritos de Hicks de los años 1930. Parte I
ARIEL DVOSKIN

El presente estudio -dividido en dos partes- analiza la evolución del pensamiento de Hicks durante los años 1930 respecto al concepto de equilibrio y a su relación con el tratamiento del factor capital dentro de la teoría marginalista. El objetivo de esta primera parte es mostrar el notable grado de entendimiento que, en sus primeros escritos sobre teoría económica, Hicks muestra respecto a la necesidad, para la posibilidad de establecer una correspondencia entre la teoría neoclásica y la observación, de tratar al capital como una magnitud homogénea entre los datos de la teoría, medida en términos de valor. Hicks da tres tipos de razones: a) en primer lugar, dicho tratamiento permite determinar un centro de gravitación de las variables efectivamente observadas; b) en segundo lugar, da plausibilidad a los mecanismos de sustitución; c) finalmente, permite determinar una posición persistente no estacionaria.


GALERA DE CORRECCIÓN

167-170 Industria y sociedad. El sector manufacturero en Jujuy y Argentina
MARISA DUARTE

Industria y Sociedad. El sector manufacturero en Jujuy y Argentina es una compilación de quince artículos de 23 investigadores que analiza la industria de la región noroeste de nuestro país. El trabajo se inicia con un excelente prólogo de Alejandro Rofman donde se marcan los principales aportes y las novedades que presenta el trabajo: desde el rescate del proceso histórico que siguió la industria, la pluralidad de enfoques, la multidisciplinariedad con que se aborda el fenómeno y la amplitud temática.

171-173 Argentina en la posconvertibilidad: ¿desarrollo o crecimiento industrial?
ALEJANDRO GAGGERO, PABLO NEMIÑA

Reseñar este libro implica una doble satisfacción. Primero, por comprobar que la línea de trabajo iniciada por el inolvidable Daniel Azpiazu es continuada por un grupo de jóvenes investigadores conformado por María José Castells, Esteban Ferreira, Pablo Manzanelli, Martín Schorr y Andrés Wainer, que muestran el mismo entusiasmo y compromiso con el desarrollo nacional que su maestro. Segundo, porque a pesar de su lamentable partida hace ya dos años, Martín Schorr coordina este equipo con los mismos valores de su antiguo director y mentor.

174-176 La modernidad tardía en el agro pampeano: sujetos agrarios y estructura productiva
LISANDRO RODRÍGUEZ

Este libro analiza -desde una perspectiva sociológica- las transformaciones de la modernidad tardía en el agro pampeano y sus actores, a partir de dos ejes analíticos; uno centrado sobre los sujetos colectivos y otro en los pueblos, la territorialidad y las relaciones interpersonales e intergénero. 
El autor propone dos objetivos que guiarán la estructura del libro. El primero de ellos es analizar dos tipos productivos del agro pampeano: los contratistas y los productores familiares capitalizados de tipo chacarero. El segundo -más teórico- es retomar una de las grandes preocupaciones de la sociología: la tensión entre estructura y agencia.

Buscar