martes, 23 de mayo de 2017

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 280 (2013)


SUMARIO

11-43 Tercera Jornada “Ing. Agr. Horacio Giberti”. Cuestiones y perspectivas de la pequeña producción. Parte I
CÁTEDRA LIBRE DE ESTUDIOS AGRARIOS “ING. AGR. H. GIBERTI”

En la jornada se analizó la importancia social, económica y regional de la pequeña producción del país, así como sus posibilidades y perspectivas en el futuro inmediato. Según estimaciones realizadas sobre la base del Censo Nacional Agropecuario 2002, las pequeñas explotaciones agrarias agrupan el 65,6 % del total de explotaciones del país, ocupan el 13,5 % de la superficie y generan el 19,3 % de VBP (calculado con rendimientos medios). Este conjunto está lejos de ser homogéneo en cuanto a su nivel de capital, las características de la mano de obra utilizada, los tipos de producciones que desarrollan. Tampoco es homogénea su distribución y significación en las distintas regiones y provincias. Se abordaron diversas áreas territoriales, las regiones NEA-NOA y la Pampeana con el objeto de abarcar un conjunto amplio de situaciones incluyendo ejes fundamentales como la tierra y el ambiente, las estructuras agrarias, los problemas de la comercialización; se actualizaron diagnósticos y debatieron propuestas para mejorar las perspectivas de la pequeña producción agraria en la Argentina.

44-72 Composición de la masa salarial urbana argentina en el período 1997-2011
DAMIÁN KENNEDY, MATÍAS SÁNCHEZ

El presente artículo se propone analizar la composición de la masa salarial urbana en la Argentina para el período 1997-2011, teniendo en cuenta el rol que los asalariados desempeñan en la organización y ejecución del proceso productivo juntamente con sus condiciones laborales. Para ello, se construyó una tipificación del universo asalariado a partir de la consideración combinada de las variables jerarquía ocupacional, tamaño del establecimiento productivo y calidad del vínculo. El principal resultado alcanzado es que la masa salarial correspondiente a los asalariados protegidos en establecimientos de más de cinco personas es la porción más dinámica de la masa salarial total en el período de la posconvertibilidad, en contraposición a lo evidenciado para los asalariados precarios y los directivos, gerentes y jefes. A su vez, dicho comportamiento se explica por lo evidenciado en la evolución del empleo, en tanto que el nivel salarial mostró una dinámica similar para los distintos grupos, logrando apenas recuperar la caída de la salida de la convertibilidad. Los datos de la segunda sección se obtuvieron del procesamiento de las bases de la Encuesta Permanente de Hogares, expandiéndolos al total urbano. Tanto el empalme de sus versiones Puntual y Continua como la construcción de la masa salarial se realizan según la metodología desarrollada en Graña y Kennedy (2008). El período de análisis se establece a partir de la disponibilidad de información en torno a la jerarquía ocupacional del puesto de trabajo. 

73-103 Construción y fortalecimiento de la movilización. El caso Camioneros entre 1991-2001
GABRIELA A. PONTONI

Desde 2003 la recuperación del empleo registrado alentó la participación de los sindicatos, las empresas y el Estado en el sistema de relaciones laborales argentino. Esto se reflejó en el restablecimiento de la negociación colectiva, la reaparición de los reclamos laborales y el incremento de la afiliación sindical, todo lo cual indica un fortalecimiento de los sindicatos que se enmarca en la noción de “revitalización sindical” (Etchemendy y Collier, [2007] 2008; Atzeni y Ghigliani, 2007; Senén González y Haidar, 2009; Senén González y Del Bono, 2013).

104-129 La distribución del excedente. El proyecto de participación en las ganancias empresarias impulsado por la CGT en 2010
GABRIELA WYCZYKIER, CECILIA ANIGSTEIN

La actual dinamización de valores, discursos e imágenes sociales asociados con la matriz nacional y popular en la Argentina se inscribe en un complejo escenario en el cual se yuxtaponen un conjunto de dimensiones que resultan ineludibles para analizar la etapa actual de desarrollo. En este escenario el artículo se propone el análisis de la coyuntura política que suscitó la presentación del Proyecto de Participación de las Ganancias Empresarias impulsado por la Confederación General del Trabajo en el año 2010 en un contexto de crecimiento del producto bruto interno y del aumento de las ganancias empresarias acontecido en el último lustro. La presentación de este proyecto de ley para su tratamiento legislativo activó un conjunto de posicionamientos, interpelaciones y conflictos narrativos entre dos de los actores principales que han dinamizado el modelo de desarrollo ligado fundamentalmente con las actividades urbanoindustriales: los trabajadores organizados y los empresarios, representados por la Unión Industrial Argentina y la Confederación General del Trabajo. La disputa por el excedente, dimensión central en los análisis históricos sobre el desarrollo, ligada en esta ocasión con el tratamiento que los distintos actores le han otorgado a la presentación de este proyecto, señala de qué modo se fueron configurando y reconfigurando las alianzas políticas en la última década.

130-159 Auge y estancamiento del Japón (1955-2008): una explicación marxista
ESTEBAN EZEQUIEL MAITO

Esta investigación procura dar cuenta del desempeño económico japonés a la luz de la economía política marxista. Para ello se realiza una estimación de las categorías del proceso de valorización: tasa de ganancia, tasa de plusvalía, composición del capital, velocidad de rotación del capital.

El trabajo presenta también datos que rebaten las explicaciones del descenso de la rentabilidad por estrangulamiento de ganancias y refuerzan las relacionadas con la sobreacumulación de capital, de acuerdo con el aumento relativo del capital fijo respecto de la fuerza de trabajo. Las teorías del estrangulamiento de ganancias desconocen tanto los determinantes más elementales de la participación asalariada como la tendencia al crecimiento del consumo de capital fijo, expresión del propio
aumento relativo del mismo. 

160-176 El concepto de equilibrio y el tratamiento del capital en algunos escritos de Hicks de los años 1930. Parte II
ARIEL DVOSKIN

En esta segunda parte del estudio del pensamiento de Hicks en los años 1930 se examinan las razones que obligan al autor británico a abandonar el tratamiento tradicional del capital como una magnitud de valor, y adoptar en su magnum opus, Valor y Capital (1939), el tratamiento walrasiano como un set heterogéneo de medios de producción. Dos tipos de razones explican este cambio: a) en primer lugar, que el tratamiento tradicional del capital es inaceptable; b) en segundo lugar, que si bien el tratamiento walrasiano del capital no autoriza a Hicks a razonar de esa forma, en Valor y Capital el autor continúa de todos modos concibiendo el equilibrio entre las fuerzas de la oferta y la demanda como una posición que la economía tiende a realizar sobre un período de tiempo considerable, y que dentro de la teoría marginalista solo puede justificarse a partir del concepto tradicional del capital como una magnitud de valor. 

Buscar