martes, 23 de mayo de 2017

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 285 (2014)


SUMARIO

10-32 La financiarización: principal característica de los flujos de IED en América latina
VANIA LÓPEZ TOACHE

Los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) hacia la región latinoamericana, se han venido observando de manera más avanzada de la década de los noventa a la actualidad. La financiarización ha sido la principal característica de los mismos, teniendo como consecuencia niveles de crecimiento económico casi nulos, desplazamiento de empresas locales y por tanto, altos niveles de exclusión social en la región.

Este trabajo se divide en cuatro partes, en primer lugar se explican los procesos de financiarización que caracterizan estos flujos de IED; como segundo punto se describen las reformas del Consenso de Washington (CW) que hicieron posible el ingreso de los flujos de inversión hacia la región latinoamericana; en un tercer apartado se realiza un análisis de estos flujos de inversión en la región; en cuarto lugar, se muestra el impacto que ha tenido esta IED ingresada. Finalmente se esbozan algunas conclusiones importantes acerca del tema.

33-56 Dilemas de la democracia (y el capitalismo) en la Argentina
EZEQUIEL IPAR, EDUARDO CHÁVEZ MOLINA, GISELA CATANZARO

Junto con la crisis económica global han resurgido nuevos desafíos para las sociedades democráticas. En el caso particular de América latina, ha llegado a ser evidente que cualquier intento por avanzar con políticas democratizadoras en términos políticos, culturales y económicos debe lidiar con la herencia de las reformas neoliberales, los cambios en la estructura social que éstas produjeron y un contexto internacional que se mueve en un sentido opuesto al de la soberanía de los poderes democráticos. En este trabajo se presenta una serie de análisis (resultado de una investigación empírica) que intenta plantear los desafíos que enfrenta la democracia en la Argentina desde el punto de vista de las transformaciones de la estructura social y las reconfiguraciones ideológicas que las acompañaron.

58-78 Algunas consideraciones sobre el descanso dominical en el gremio de Empleados de Comercio
JAIME GUIAMET

En este artículo el autor aborda un reclamo histórico de los empleados de comercio de la ciudad de Rosario: el descanso los días domingo. Considera imprescindible historizar y rastrear las vicisitudes de esta problemática para comprender su actual situación en la provincia de Santa Fe, que consiste en la media sanción de un proyecto de ley que propone cerrar los comercios de más de 100 m2 de superficie los días domingo.

Analiza las transformaciones más importantes que se produjeron en el sector comercial de Rosario para vincularlo con los diferentes momentos que atravesó el reclamo por el descanso dominical en los últimos años. Además, se adentra en la situación de una empresa multinacional de supermercados para vislumbrar cómo se organiza el trabajo los días domingo y cuáles son las prácticas y los significados de los trabajadores.

79-98 Límites al crecimiento del salario en la posconvertibilidad: 2005-2010
SANTIAGO MANDIROLA

El modelo de la posconvertibilidad pareció revertir los patrones de la etapa anterior, sosteniendo un proceso económico liderado por la recuperación industrial. La explotación de la capacidad ociosa de la industria generó una demanda creciente de mano de obra, que se vio acompañada por un repunte de los salarios y de los ingresos de los trabajadores. Sin embargo, a medida que el modelo empezó a mostrar sus limitaciones, el salario pareció encontrar su techo. En este contexto se origina la investigación, los salarios que alcanzaron una leve mejora respecto de diciembre de 2001, comenzaron a bajar nuevamente en términos reales, víctimas de un sostenido proceso de inflación moderada que el Estado no logra resolver. La hipótesis de la que se parte en este trabajo postula que los límites del modelo de la posconvertibilidad representan un freno al crecimiento de los salarios y a una mejora progresiva de la distribución del ingreso.

99-122 Argentina: evolución del presupuesto y del personal del INTA (1958-2010)
PABLO ARIEL PELLEGRINI

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) es el organismo público más importante en lo que se refiere a investigación en temas agropecuarios en la Argentina. Comenzó sus actividades en 1958 y ha desplegado una gran presencia territorial en el país, desarrollando investigaciones básicas y aplicadas, así como tareas de extensión rural. Desde entonces, el INTA ha atravesado diversos contextos político-económicos, manteniéndose como una institución de alcance nacional dedicada especialmente a promover la investigación y el desarrollo tecnológico para el sector agropecuario argentino.

Sin embargo, hasta ahora, no ha habido estudios que de un modo sistemático den cuenta de los cambios que atravesó la institución en función de factores fundamentales como su presupuesto y su personal. Este trabajo pretende mostrar las etapas que ha atravesado el INTA a través de los cambios en los recursos humanos y en el presupuesto de la institución.

123-150 Software y servicios informáticos en la Argentina
CARINA BORRASTERO

En este trabajo se observa la relación entre la cobertura de las políticas públicas nacionales para el sector de Software y Servicios Informáticos de la Argentina (SSI) y el desempeño económico e innovador de las empresas. El objetivo general es analizar la incidencia de la intervención estatal (IE) en el desarrollo sectorial (DS). Para ello se consideran las políticas más relevantes que el Estado nacional implementó a partir de 2004: ley de Software, FONSOFT y FONTAR. Como hipótesis de trabajo se plantea que la IE incide directamente en el DS en tanto opera como marco de oportunidades y fuente de recursos para producir incrementos en los indicadores de desempeño económico e innovador de las empresas del sector. En ausencia de esas políticas, no se producirían con igual magnitud o se postergarían.


GALERA DE CORRECCIÓN

151-154 Producción y comercio de granos (1980-2012). Políticas públicas, grandes empresas y dependencia
CARLOS LEÓN

De reciente aparición, este libro surge como resultado de un proyecto de investigación sobre aspectos económicos de la producción y comercialización interna y externa de granos, radicado en el Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

El período estudiado en este proyecto es el de las últimas tres décadas, lo suficientemente amplio como para abarcar las distintas políticas públicas hacia el sector entre las cuales se destaca, por su importancia e impacto, la eliminación de la Junta Nacional de Granos en 1991, luego de casi siete décadas de existencia.

Buscar