martes, 23 de mayo de 2017

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 287 (2014)


SUMARIO

10-38 Ajuste estructural como reforma del Estado: una vez más sobre el Banco Mundial en América latina
VILAS, CARLOS M.

A diferencia de otros estudios del papel desempeñado por el Banco Mundial en América latina durante el reciente auge del neoliberalismo, que enfocan el ajuste estructural y la reforma del Estado como procesos paralelos, este trabajo sostiene que se trató de un único proceso, donde el ajuste fue la verdadera reforma del Estado -sin perjuicio de la diferenciación analítica de ambos aspectos-. El rediseño profundo de la organización y el funcionamiento de la economía y sus articulaciones externas aceleró cambios en las relaciones de poder entre clases y otros grupos sociales y dentro de ellas, cuyas dimensiones políticas se proyectaron al terreno estatal. El involucramiento del Banco Mundial en este proceso a partir de la década de 1980 es analizado desde una perspectiva de más largo plazo que permite destacar el papel que el organismo desempeñó, en diferentes situaciones, en la política exterior de su accionista mayoritario -el gobierno de Estados Unidos- así como los reacomodos teóricos y operativos que los escenarios político-institucionales de la última década, en lo que a menudo se presenta como un “después” o un “más allá” del neoliberalismo, le plantean a ambos.

39-56 Ley de Hidrocarburos
JULIO DE VIDO

“Quiero destacar que este proyecto de ley surge a partir del trabajo conjunto y del consenso que fue plasmado en el acuerdo federal para el autoabastecimiento de hidrocarburos suscripto el 16 de septiembre del corriente entre el Estado nacional a través del Ministerio de Planificación y las provincias integrantes de la OFEPHI, Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos, representadas en esa instancia por los gobernadores de Mendoza, Santa Cruz, Chubut, Neuquén, Río Negro, Salta, Formosa, la Pampa, Jujuy, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Este proyecto de ley incorpora nuevos beneficios e ingresos directos para las provincias, impulsa inversiones para obtener energía a precios competitivos y costos argentinos, a la vez que incrementa notablemente las exigencias a los permisionarios y concesionarios en favor de los estados provinciales concedentes.
Mi exposición estará dividida en tres capítulos: el primero, que habla del sistema energético en la Argentina; el segundo, el proyecto de ley que motiva esta presentación y el tercero, los beneficios económicos y los resultados que se obtendrían a partir de la sanción del presente proyecto de ley".

57-84 La reconfiguración del empleo durante la posconvertibilidad en comparada con la década de 1990
SONIA BALZA

En la Argentina los niveles de desempleo e informalidad laboral se han reducido a lo largo de la década debido a decisiones de política macroeconómica que permitieron la reactivación de establecimientos productivos con mano de obra intensivos. No obstante, creemos cargar con una pesada herencia neoliberal que se demuestra en la heterogeneidad y fragmentación del mercado de trabajo, observable en la disparidad salarial y en el alto contenido informal. Sostenemos que la estructura oligopólica local pone límites a la formación de puestos de trabajo en el marco de condiciones salariales formales ya que el contexto de bajo desarrollo de las fuerzas productivas fomentan el fenómeno de la tercerización, subcontratación, demanda de mayor empleo independiente o la constitución de pequeños establecimientos donde la meta no es tanto la ganancia sino la subsistencia.

85-117 Capitalismo tecnológico estadounidense: ¿un modelo para el desarrollo argentino?
GERMÁN LINZER

A pesar de la continuidad y profundización de políticas en el ámbito de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) en la Argentina, no se ha alcanzado el objetivo de contribuir a lograr un cambio cualitativo en la producción nacional.

El “modelo” de innovación capitalista conseguido a partir de medidas tendientes a fomentar el espíritu emprendedor y la competencia tecnológica, del cual Estados Unidos es el principal referente para la mayoría de los países latinoamericanos, es cuestionado en este trabajo. Las medidas presentadas como tendientes a favorecer a las pequeñas empresas tecnológicas, en realidad favorecieron principalmente al capital tecnológico concentrado e implican barreras tecnológicas para el resto del sistema. La hipótesis es que los marcos conceptuales mainstream desde los que se busca generar conocimiento para contribuir al diseño de las políticas de CTI no son adecuados para entender los procesos de desarrollo de los países dependientes. Lo cual lleva aparejados errores de diagnóstico y evaluación de políticas.

118-140 La perspectiva del desarrollo sostenible en el pensamiento del Banco Mundial
ISAAC ENRÍQUEZ PÉREZ

El artículo esboza un panorama general relativo a las facetas que asume la dimensión ambiental en el pensamiento sobre el desarrollo planteado por el Banco Mundial desde 1950, argumentando que durante varias décadas predominó una omisión de las consideraciones ambientales en las directrices y proyectos de desarrollo diseñados y adoptados por el organismo; en tanto que hacia la década de los noventa del siglo XX y los primeros años del siglo XXI, el Banco introduce una agenda ambiental supeditada a la agenda económica regida por los supuestos del llamado Consenso de Washington y las posteriores generaciones de reformas orientadas a apuntalarlo. Esta agenda ambiental del Banco se inscribe en un amplio debate internacional que también se analiza de manera breve y que se caracteriza por eludir un radical cuestionamiento a los estilos de vida y los patrones de producción y consumo predominantes. Más bien, la agenda ambiental y el concepto de sostenibilidad se posicionan como discursos con limitada operatividad en cuanto a la adopción de políticas públicas y como paliativos que no revierten la crisis civilizatoria que afecta al capitalismo.

141-165 Transición energética en la Argentina y el Brasil: matriz básica y fuentes renovables
BRUNO FORNILLO

El trabajo analiza el lugar de las energías renovables en la matriz energética general de la Argentina y el Brasil, así como la potencialidad que contienen. Asimismo, caracteriza la política de Estado y de otros actores significativos, a la luz de las proyecciones energéticas futuras. La hipótesis central sostiene que en los últimos años, a pesar de haber intentado diversificar la matriz primaria de producción, ninguno de los dos países sudamericanos ha incorporado decisivamente lineamientos propios de una “transición energética”, esto es, el pasaje hacia sociedades energéticamente autosostenibles. Debido a ello, el autor postula que es preciso asumir una transformación profunda acerca de la forma en cómo se concibe la energía en la región.

166-172 La entrega de YPF. Análisis del proceso de privatización de la empresa
PABLO MANZANELLI

Después de largos años de una meticulosa investigación llevada a cabo en el marco del “Programa sobre Petróleo y Minería” del Área de Economía y Tecnología de la FLACSO, Mariano Barrera publicó este libro que, sin lugar a dudas, se constituirá como un texto de consulta ineludible en el área tanto de los procesos de desregulación y privatización de la etapa neoliberal como, fundamentalmente, del comportamiento del mercado de hidrocarburos en la Argentina.

Buscar