viernes, 21 de abril de 2017

REVISTA CIENCIA HOY Nº 139 (2014)



ÍNDICE

UNA SOCIEDAD MOVILIZADA: LA ARGENTINA Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
María Inés Tato

Cuando se desencadenó la Primera Guerra Mundial en 1914 casi el 30% de la población del país y alrededor de la mitad de los habitantes de la capital eran inmigrantes, en su enorme mayoría europeos. Si bien normalmente adherían al bando de su patria de origen, también apoyaban la neutralidad como política oficial de su país de residencia. Eso cambió en 1917 por varias razones que analiza el artículo.

EL IMPACTO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Claudio Belini y Silvia Badoza

El estallido de la Gran Guerra afectó negativamente la economía argentina y significó para ella el comienzo de una coyuntura especialmente crítica. Las dificultades del comercio mundial, la caída de las exportaciones de granos y la escasez de insumos y maquinarias importados deprimieron la actividad económica interna y el ingreso nacional, y condujeron a una profunda recesión que se prolongó hasta 1917. Si bien en la década de 1920 la economía retornaría a una senda de crecimiento, la crisis reveló las fragilidades de una estructura especializada en la producción primaria para la exportación.

LA LECHE, MÁS ALLÁ DE SU APORTE NUTRITIVO
Isabel Gigli

La leche es el primer alimento que los mamíferos recibimos al nacer. Los humanos, que desarrollamos la capacidad de tolerarla aún como los adultos, podemos recibir de ella beneficios que van más allá de la nutrición.

TIEMPOS DE DESBORDE
Marcelo Rubinstein

La epidemia de obesidad llegó para quedarse.
Nuestro cerebro regula el balance energético y la conducta alimentaria. El aumento de la ingesta calórica, sobre todo en las familias más pobres y a edades cada vez más tempranas, genera riesgos ciertos para la salud y la calidad de vida. 
Las dificultades para controlar estas conductas individuales ponen el foco en el papel que debe jugar el Estado para controlarla. Conocemos los aspectos culturales, ambientales, comerciales, neurobiológicos y genéticos que explican la pandemia actual de obesidad. Debemos conocer los límites de nuestro cerebro para revertirla en el corto plazo.

EL PRECIO JUSTO
Alejandro Schinder y Lucas Mongiat

Neurogénesis adulta.

EL CHOCOLATE Y SUS MISTERIOS
Mariana Koppmann

Si bien aztecas y mayas consumían una bebida hecha con el fruto del cacao -una planta nativa de la América tropical-, el chocolate tal como lo conocemos hoy diseminado por todo el planeta es un típico producto europeo, resultado de un desarrollo tecnológico y comercial ocurrido en el siglo XIX.

jueves, 20 de abril de 2017

REVISTA CIENCIA HOY Nº 138 (2014)


ÍNDICE

LA QUINUA, UN CULTIVO ANDINO.
Hernán Pablo Burrieza, María Susana Avella Grillia y Sara Maldonado.

Una planta nativa de la región andina, domesticada por los pueblos indígenas hace unos cinco mil años y desplazada en el siglo XVI por cultivos europeos traídos a América por los españoles, despertó en las últimas décadas el interés de los mercados internacionales de productos agrícolas por sus características alimentarias y como materia prima industrial. 

LA QUINUA EN LAS SOCIEDADES PREHISPÁNICAS DEL NOROESTE ARGENTINO.
María del Pilar Babol y Salomón Hocsman

La domesticación y el cultivo de la quinua contribuyeron desde hace milenios a la subsistencia de poblaciones indígenas en el altiplano andino y los valles cercanos de la Argentina, Bolivia, Chile y Perú, dada la capacidad de la planta de adaptarse a distintas condiciones ambientales, aún a las limitaciones de la extrema altitud. 

ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA
Dolores Elkin 

Después de la Segunda Guerra Mundial, con la perfección y difusión de equipos que permiten el buceo autónomo o sin tubos a la superficie, nació una nueva rama de la arqueología. Ella adquirió identidad científica con las investigaciones del arqueólogo estadounidense George Bass en la década de 1960, y se instaló en la Argentina a partir del hallazgo en 1982 de los restos de la nave HMS Swift, una corbeta de guerra inglesa del siglo XVII hundida cerca de Puerto Deseado.

LA IMITACIÓN EN LA NATURALEZA
María Guadalupe del Río y Analía A. Lanteri

Entre las características de los seres vivos que les permiten adaptarse al medio natural, sobrevivir en él y reproducirse se cuentan tres modalidades de imitación que se conocen por los nombres de mimetismo, camuflaje y aposematismo. Ellas se observan en diversas especies, particularmente en insectos, pero también en plantas, reptiles y hasta peces. Fueron el resultado de la evolución y, en la mayoría de los casos, producto de complejas interacciones entre distintas especies.

HORAS VARIABLES, DÍAS DE LA SEMANA Y ASTRONOMÍA
Alejandro Gangui

La división del tiempo en horas, días y semanas nos resulta tan natural que nos cuesta imaginarnos que se pudiese proceder a un parcelamiento distinto, por ejemplo, que en distintos momentos del año no fuesen iguales las duraciones de las horas, como acontecía en la antigüedad clásica. Y quizá no sepamos que detrás de los nombres y del orden de los días de la semana hay una historia que enlaza la astronomía griega con ancestrales tradiciones astrológicas.

EL PAÍS DECIMONÓNICO

¿Qué aspecto tenía la Argentina hacia fines del siglo XIX, el país al que arribó en masa la inmigración europea? Hoy viven en ese mismo país -que cambió enormemente- los descendientes de esos inmigrantes, en su mayoría pertenecientes a la segunda, la tercera y la cuarta generación, pocos de los cuales los conocieron o recuerdan los relatos de tiempos de su llegada. La fotografía de época permite apreciar cómo eran las ciudades y los pueblos en que se instalaron.

BIOPLÁSTICOS
María Antonia Muñoz de Maljovich

Los plásticos tradicionales se sintetizan a partir de petróleo y su uso se ha multiplicado exponencialmente en las últimas décadas. Pero las mismas características que los hacen durables, resistentes y versátiles, son las que también los transforman en un dolor de cabeza a la hora de desecharlos. Su descomposición es tan lenta que se acumulan en vertederos, cuerpos de agua y otros sitios. Sustituir esos materiales por otros biodegradables, y que a la vez se produjeran a partir de vegetales, ayudaría a mitigar un problema ambiental complejo. Los bioplásticos de almidón ofrecen una promisoria alternativa tecnológica y una actividad pedagógica interesante.



martes, 18 de abril de 2017

REVISTA CIENCIA HOY Nº 137 (2014)



LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO Y EL CLIMA DEL PASADO
Juan Federico Ponce, Andrea Coronato, Marilén Fernández, Jorge Rabassa
y Claudio Roig

Las turberas son ecosistemas con capas de vegetación parcialmente descompuesta. llamada turba, que, en su superficie, forman ciénagas. Se encuentran principalmente en el hemisferio norte y son escasas en la Argentina, aunque abundan en Tierra del Fuego. Pueden ser explotadas como recurso natural y contienen valiosa información sobre la historia geológica, climática y ambiental de su región, útiles para estudiar tos cambios climáticos del pasado.

LAS CABEZAS DE LA HIDRA
Eduardo Spivak

Los animales cicatrizan sus heridas y renuevan ciertas estructuras de sus cuerpos. como la cutícula de los artrópodos y las escamas, los pelos, las plumas y los cuernos de los vertebrados.. Pero los integrantes de algunos grupos zoológicos pueden reponer partes de órganos internos y hasta miembros completos e, incluso, reconstruir una cabeza seccionada. El proceso por el que lo hacen responde a los mismos principios genéticos y moleculares que el desarrollo de un embrión, que pasa de ser una sola célula a formar un organismo completo.

¿POR QUÉ HAY HUEVOS QUE NADIE QUIERE COMER?
Horacio Heras

La ampularia o caracol manzana es un molusco que abunda en lagunas, bañados, esteros, arroyos. canales y hasta zanjas con nutrida vegetación de la mayor parte de la cuenca del Plata, Deposita sus huevos fuera del agua. en llamativas masas de brillante color rosado que se suelen advertir en rocas. juncos. ramas o postes, y que la sabiduría popular asigna equivocadamente a sapos o ranas, Esos huevos tienen proteínas tóxicas para todos los predadores. salvo para una especie de hormigas coloradas llamadas hormigas de fuego,

LA GESTIÓN DEL ESPECTRO DE RADIO.
Tomás Gergely

Desde que, en 1899. el inventor y empresario italiano Guglielmo Marconi comunicara por telégrafo inalámbrico las dos orillas del canal de la Mancha, e inaugurara así la utilización práctica del grupo de ondas electromagnéticas que ahora llamamos el espectro de radio, se han multiplicado sus usos al punto de que hoy casi no hay actividad cotidiana que se realice sin su auxilio. Al mismo tiempo, la necesidad de evitar interferencias entre esa multitud de usos dio lugar a que los gobiernos los reglamentaran y les asignaran diferentes zonas del espectro y distintas prioridades,


LOS ANTIGUOS MATADEROS DE BUENOS AIRES
José X Martini

La faena de animales para abastecer a las carnicerías de la ciudad, que se realizaba antiguamente al aire libre y en cualquier lugar, se concentró a fines del siglo XVIII en los corrales del Sud, en la zona del actual parque España. Avanzado el siglo XIX la actividad fue trasladada a la que hoy es el parque Patricios, donde en 1872 se inauguraron los corrales Nuevos. Para 1900 los mataderos fueron trasladados a terrenos cercanos a la estación Liniers del Ferrocarril de Oeste. Generaron un barrio llamado al principio Nueva Chicago y con el tiempo Mataderos.

CONSTELACIONES ZODIACALES, ECLIPSES Y LA ESTRELLA DE BELÉN
Alejandro Gangul

Enseñar astronomía en la escuela enfrenta algunas dificultades derivadas de que, en muchos casos, solo se ve una porción reducida del cielo y solo de día. Además, difícilmente se disponga de la posibilidad de hacer observaciones regulares a lo largo de muchos meses, como sería necesario para analizar determinados fenómenos. Una forma de paliar esas dificultades es recurrir a programas computacionales de simulación astronómica, es decir, a observatorios virtuales.

LAS MASAS QUEBRADAS DE PASTELERÍA
Mariana Koppmann

Además de la de pan, existen diversos tipos de masas de pastelería. entre las que se destacan dos grandes grupos que abarcan a buena parte de ellas: el de las masas batidas, como los bizcochuelos. y el de las masas quebradas o friables, como la pasta frola. El artículo hace referencia a estas últimas.

REVISTA CIENCIA HOY Nº 136 (2014)


ÍNDICE

DOPING. Ética deportiva y salud de los atletas.
Francisco Radler de Aquino Neto

Los atletas y quienes frecuentan los gimnasios están expuestos a sugerencias -y hasta imposiciones- de colegas, dirigentes, entrenadores y familiares de recurrir a sustancias químicas para mejorar su rendimiento o alterar su apariencia. Pero no son advertidos sobre los daños a su salud que ocasiona la droga, cuyo consumo, además, constituye una violación de la ética deportiva, pues genera ventajas artificiales. Como consecuencia, la ciencia puso en práctica complejos métodos para detectar estos fraudes.

INSULINAS, METABOLISMO Y CRECIMIENTO.
Federico Coluccio Leskow

La insulina es una hormona secretada por el páncreas de los mamíferos que regula el metabolismo del azúcar y el nivel de esta en la sangre. Existen otras hormonas de estructura molecular parecida, llamadas factores de crecimiento, similares a la insulina o IGF, secretadas principalmente por el hígado, que regulan el crecimiento. Sin embargo, la primera también tiene efectos sobre el crecimiento y los segundos, sobre el metabolismo, una regulación cruzada con consecuencias para el tratamiento de ciertas diabetes y sobre la incidencia del cáncer. Así, se ha descubierto que en ciertos casos de enanismo en que la regulación del crecimiento opera de forma anormal, los afectados no enferman de diabetes ni de cáncer.

LA HISTORIA Y SUS POLÉMICAS.
Fernando J. Devoto

En los primeros puestos de las listas de best-sellers de las librerías argentinas siempre figuran obras sobre el pasado nacional que la industria editorial y los lectores clasifican en la categoría "Historia", pero que para los historiadores académicos no se adecuan a los criterios universales de la disciplina porque, esencialmente, son libros de proselitismo político. ¿Hasta qué punto existe una historiografía libre de esa característica?

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y PLANTAS ORNAMENTALES. Una mirada al futuro.
Javier F. Botto y Diego A. Mata.

En la Argentina, la oferta de plantas ornamentales es limitada y, por lo general, de calidad inferior a la requerida por los mercados internacionales. Esto abre para el sistema científico-tecnológico la oportunidad de ayudar a la actividad comercial, para que mejore la eficiencia en el uso de los recursos y la calidad de sus productos sobre la base del conocimiento que genera la investigación de los procesos genéticos y moleculares que gobiernan la fisiología vegetal. 

FLAN Y OTROS GELES.
Mariana Koppman.

El flan y la gelatina de frutas, los dulces y las jaleas del desayuno, el matambre arrollado y las modernas "esferificaciones" del célebre Ferran Adriá, a pesar de sus aparentes diferencias tienen algo en común: todos contienen geles, es decir, redes elásticas de grandes moléculas con gran cantidad de agua atrapada en su interior.

LOS PREMIOS NOBEL 2013.
Enrique Kawamura, Walter Sosa Escudero, Ricardo Piegaia, Alberto Díaz Añel, Damián A. Scherlis y Darío A. Estrin

Como todos los años desde 1901, la Fundación Nobel anunció en Estocolmo el otorgamiento de los premios Nobel de, según sus denominaciones tradicionales, medicina o fisiología, física, química, literatura y la paz. A ese grupo se agregó la economía en 1968, con el premio Banco de Suecia en memoria de Alfred Nobel, que ha pasado a considerarse equivalente a los otros tres en ciencias. Los cuatro se comentan en este número en un momento en que, tanto en la Argentina como en el resto del mundo, la ciencia está dando pasos para explicar a la sociedad de manera clara y sencilla sus avances y descubrimientos. En gran parte por ello los premios Nobel acaparan cada vez más la atención en los medios de comunicación.

UN OBSERVATORIO ASTRONÓMICO VIRTUAL
Alejandro Gangui y María C. Iglesias

Enseñar astronomía en la escuela enfrenta algunas dificultades derivadas de que, en muchos casos, solo se ve una porción reducida del cielo y solo de día. Además, difícilmente se disponga de la posibilidad de hacer observaciones regulares a lo largo de muchos meses, como sería necesario para analizar determinados fenómenos. Una forma de paliar esas dificultades es recurrir a programas computacionales de simulación astronómica, es decir, a observatorios virtuales.

lunes, 17 de abril de 2017

REVISTA CIENCIA HOY Nº 135 (2013)


ÍNDICE

CIÊNCIA HOJE. Una experiencia brasileña en divulgación científica.
Alicia Ivanisevich.

Ciencia Hoy nació en 1988 siguiendo el modelo de la revista brasilera Ciência Hoje que entonces tenía seis años de vida. Uno de los editores brasileños pasó unos meses en Buenos Aires como asesor de los científicos locales que pusieron en marcha la iniciativa. Ambas publicaciones vieron la luz en períodos de transición política de regímenes autoritarios a gobiernos democráticos o de grandes turbulencias económicas. Ambas mantuvieron su enfoque editorial y con el tiempo cada una adquirió rasgos propios, adaptados a sus respectivos contextos.

UN CUARTO DE SIGLO CONTANDO LA CIENCIA.
Diego A. Golombek

Reflexiones de un investigador que reúne un cuarto de siglo de experiencia en hacer ciencia biológica avanzada en el área de cronobiología y, paralelamente, en divulgar ciencia por diversos medios, desde el libro impreso, como los de la colección "Ciencia que ladra", de la que es editor, hasta la televisión, por ejemplo, Proyecto G.

DEL LABORATORIO A LOS MEDIOS. La primera agencia de noticias científicas de la Argentina.
Matías Loewy, Alicia Calabrese y Bruno Geller.

En 2006 se fundó en el Instituto Leloir -que está entre los más destacados de la Argentina en investigación en biología y bioquímica- una agencia de noticias científicas y tecnológicas conocida por agencia CYTA - Instituto Leloir. Fue la primera de su tipo en el país y nació de las actividades de divulgación científica y tecnológica que desde 1985 venía realizando el entonces Instituto de Investigaciones Bioquímicas Fundación Campomar (hoy Fundación Instituto Leloir), con el liderazgo del químico Enrique Belocopitow.

LA DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA EN FRANCIA
Aline Richard Zivohlava

La directora de la revista francesa de divulgación científica y tecnológica La Recherche describe la situación de la actividad en ese país. Su nota revela situaciones parecidas a las que encontramos en la Argentina, donde solemos distinguir la divulgación, cuyos contenidos proporcionan los investigadores, del periodismo científico, a cargo de periodistas especializados por lo común sin formación en ciencias. Si bien en Francia usan indistintamente para ambos géneros tanto el nombre de divulgación (vulgarisation) como el de periodismo, no dejan de hacer la diferenciación y de distinguir entre medios que practican uno o el otro.

PENSAMIENTOS DE UN MATEMÁTICO
Gustavo Corach

La matemática es una disciplina sui géneris que crea estructuras racionales solo gobernadas por las leyes de la lógica. Muchas de esas estructuras, sin embargo, terminan siendo instrumentos útiles para explicar cómo funciona el mundo. Pero, en palabras de Albert Einstein, "en la medida en que las leyes matemáticas se refieren a la realidad, no tienen certeza, y en la medida en que tienen certeza, no se refieren a la realidad". Ello no impide que muchos matemáticos, como el autor de la nota, se interesen por los usos de la matemática en ingeniería, medicina y otras disciplinas prácticas.


PASADO, PRESENTE Y PERSPECTIVAS DE LA ASTRONOMÍA EN LA ARGENTINA.
Igor Félix Mirabel y Gustavo E. Romero

La astronomía tiene una larga y destacada tradición en el país. Dejando de lado antecedentes de la época colonial, en su forma moderna la puso en marcha el presidente Domingo F. Sarmiento en 1868 en Córdoba, donde el estadounidense Benjamín Gould dirigió por diecisiete años el entonces Observatorio Nacional Argentino. Hoy los astrónomos locales participan plenamente del esfuerzo internacional de creación de conocimiento en esa área y se plantean numerosas preguntas de frontera.

LA FÍSICA DE LA PRÓXIMA DÉCADA.
Juan Pablo Paz

Como siempre lo hizo, la física seguirá buscando responder a preguntas fundamentales para avanzar en la comprensión del universo y de la estructura de la materia. A la vez, seguirá siendo la fuente de innovaciones que cambian a la sociedad. Pero, ante todo, continuará siendo, como escribió Albert Einstein, una aventura del pensamiento.

¿HABRÁ UN FUTURO SIN QUÍMICA?
Alejandro C. Olivieri

Sin química no habría transporte moderno: ni automóviles, aviones o naves espaciales: ni existiría la electrónica actual de computadoras, teléfonos celulares y televisión. La medicina contemporánea, que incluye prótesis biocompatibles y medicamentos que posibilitan transplantes de órganos, sería muy diferente sin la química.

ALGUNOS DESAFÍOS PARA LAS CIENCIAS AGROPECUARIAS
Martín Oesterheld y María Elena Otegui

El rumbo de las ciencias agropecuarias para la próxima década depende de las necesidades de conocimiento del sector agropecuario, el cual avanza hacia la intensificación, es decir, hacia obtener más producción con menos tierra, y a hacerlo con las menores repercusiones ambientales adversas posibles.

REVISTA CIENCIA HOY Nº 134 (2013)



ÍNDICE

CENTENARIO DE LA FÍSICA ATÓMICA
Daniel R. Bes

Se cumplen cien años del trabajo fundamental del físico danés Niels Bohr, que permitió entender la estructura atómica e inició los estudios de la física atómica

NECROLESTES
Nicolás R. Chimento, Federico L. Agnolín y Fernando E. Novas.

En 1891 Florentino Ameghino dio a conocer restos fósiles correspondientes a un pequeño mamífero extinto de vida subterránea encontrado por su hermano Carlos en yacimientos geológicos de unos 20 millones de años en la Patagonia. Lo llamó Necrolestes patagonensis. Con el tiempo se descubrió que pertenecía a una especie mucho más antigua, que había convivido con los dinosaurios y sobrevivido a los cataclismos que causaron la extinción de estos unos 65 millones de años atrás. El esclarecimiento de su historia, aún en sus inicios, arrojaría luz sobre la todavía oscura evolución de los mamíferos del continente sudaamericano.

LAS PAPAS SILVESTRES Y EL CONCEPTO DE ESPECIE
Elsa L. Camadro

Para las plantas, el concepto taxonómico de especie, definido atendiendo a determinadas características morfológicas, resulta una categoría artificial que con frecuencia no coincide con el orden natural. Esto se aprecia analizando las numerosas papas silvestres que vegetan en las Américas, de las que desciende la papa doméstica que nos alimenta. Pero, si esas características no son confiables para reconocer especies biológicas, ¿cómo reconocerlas? La dificultad reside, en las palabras de un autor, en que la naturaleza ha evolucionado con total falta de consideración por los problemas prácticos que tienen que enfrentar los estudiosos.

GUILLERMO O'DONNELL Y SU CONTRIBUCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA
Osvaldo M. Iazzetta

Guillermo O'Donnell fue uno de los más importantes y originales pensadores sobre democracia y dictadura en la historia de la ciencia política. Sus reflexiones sobre la naturaleza de los regímenes autoritarios sudamericanos, la dinámica de las transiciones de dictadura a democracia y las particularidades no siempre ejemplares de las democracias recuperadas de la región tienen valor y reconocimiento universales.

ESTRATEGIA PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
Daniel J. Miralles

El inminente aumento de la población mundial plantea serios desafíos para asegurar la alimentación en un futuro cercano. El trigo es uno de los pocos cereales en los que se sustenta la alimentación de la humanidad y, por lo tanto, identificar las estrategias que permitan aumentar su rendimiento por unidad de superficie es un deber fundamental de científicos y técnicos.

EL CEREBRO DE LOS PECES Y SUS VARIADAS FORMAS DE REPRODUCCIÓN
Matías Pandolfi, Martín Ramallo y Agustina Birba

Los peces constituyen el mayor grupo de vertebrados actuales. Tienen más especies que la suma de todos los otros grupos de ellos, así como gran diversidad de formas, colores, tamaños, dietas, hábitats, maneras de reproducirse y modos de vida, además de algunas particularidades que les confieren enorme interés como objeto de estudio de distintas disciplinas científicas. Entre ellas la más destacable es la presencia de un cerebro que sobrevive muchas horas fuera de la cabeza y que además tiene una gran capacidad para formar neuronas a lo largo de toda la vida.

HIDROCARBUROS CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES
Luis Cabanillas, Gustavo Carstens, Juan Pablo Lovecchio, Patricio A. Marshall, Luis Rebori, Juan Carlos Soldo, Eduardo Vallejo y Gustavo Vergani.

¿De qué se habla cuando se menciona shale gas y shale oil? ¿Cómo son los yacimientos convencionales de hidrocarburos? ¿En qué se diferencian de los no convencionales?

PETRÓLEO Y GAS EN LA ARGENTINA: CUENCAS PRODUCTIVAS
Luis Cabanillas, Gustavo Carstens, Juan Pablo Lovecchio, Patricio A. Marshall, Luis Rebori, Juan Carlos Soldo, Eduardo Vallejo y Gustavo Vergani.

¿Dónde están las cuencas productivas argentinas?

LA GEOPOLÍTICA INTERNACIONAL DEL CONOCIMIENTO
Elizabeth Jelin

La producción científica es objeto de estudio por diversos campos académicos, como la historia de la ciencia, la sociología y la antropología del conocimiento, la economía y el análisis de las políticas públicas. La práctica de la ciencia incluye la colaboración entre científicos de distintos lugares del mundo. En las ciencias sociales, a las que se refiere el artículo, esa colaboración a menudo se realiza en el marco de asimetrías de poder entre los centros académicos de los países más avanzados y los de las periferias. Esas asimetrías, sin embargo, podrían ser distintas o no valer para las ciencias exactas y naturales.

¿QUÉ SUCEDE CUANDO SE FRÍEN LOS ALIMENTOS?
Mariana Koppmann

Freír es cocinar con aceite o grasa calientes, que pueden estar a temperaturas muy superiores a la de ebullición  del agua y provocan la rápida deshidratación de los alimentos que se sumergen en ellos. Pero la fritura debe desecar solo el exterior de las piezas que se fríen y mantener en el interior la humedad propia del alimento. Para lograrlo, con raras excepciones -como las papas-, no se fríe directamente sino después de haber recubierto o rebozado las piezas con sucesivas capas secas o húmedas, como pan rallado y huevo, o con una mezcla de diversos ingredientes, como almidones, leche, huevos o bebidas gasificadas.













REVISTAS CIENCIA HOY Nº 133 (2013)



ÍNDICE

CONFLICTOS DE TRÁNSITO EN HORMIGAS
Alejandro G Farji-Brener

Las hormigas cortadoras de hojas, un numeroso grupo de insectos nativos de las Américas, forman una de las más complejas sociedades animales conocidas. Sus integrantes generan un intenso tránsito entre los hormigueros que habitan y plantas ubicadas en su entorno, de las que cortan fragmentos que llevan al nido para cultivar un hongo como alimento de sus larvas. ¿En qué se asemeja y en qué se diferencia ese tráfico del generado por las sociedades humanas? ¿Cómo solucionan las hormigas los conflictos que les genera?

DE HUEVOS, POLLOS,GALLOS Y GALLINAS 
Federico Coluccio Leskow

La humanidad cría y consume cerca de 56 mil millones de pollos por año, o casi ocho por cada ser humano, además de unos 1,2 billones de huevos (171 por persona). Alrededor del 70% de ellos se produce en criaderos-fábrica, que son cada vez más grandes y eficientes, y permiten satisfacer esa demanda de alimentos de forma regular, confiable y económica en toda estación del año. Pero la situación encierra un riesgo: la uniformidad genética de las poblaciones de esos criaderos las expone a epidemias que podrían diezmarlas de un día para el otro, así como extenderse a las personas, algo que ya sucedió, aunque en modesta escala, con la gripe aviar.

EL ACTIVISMO DE LA DIVERSIDAD SEXUAL EN LA ARGENTINA 
Renata Hiller

En el último lustro la Argentina asistió a un proceso de cambios legales y culturales en el campo de la sexualidad, que incluyeron leyes como la 26.618 de Matrimonio Igualitario y la 26.743 de Identidad de Género. Ello tuvo lugar en el marco de los procesos de democratización, de cambios de las funciones del Estado, de avances en el reconocimiento de derechos civiles y de variadas cuestiones políticas, como las redefiniciones internas del peronismo o la crisis de 2001. Este contexto ayuda a comprender la historia del reconocimiento de la diversidad sexual, la que sigue escribiéndose con dinamismo.

ANIMALES MODELO Y EL ESTUDIO DEL AUTISMO 
Amaicha Depino

La investigación de enfermedades humanas muchas veces procura avanzar recurriendo a experimentos con animales. Pero ese camino es difícil de utilizar para las enfermedades psiquiátricas. Los primeros estudios sobre el comportamiento de los animales permitieron comprender las bases neuronales de ciertas conductas básicas de estos. Como consecuencia, hoy podemos estudiar el autismo, un desorden que se manifiesta en niños y afecta su interacción social, utilizando ratones como animales modelo.

CERAMISTAS DE LA RIBERA 
Los antiguos pobladores del delta del Paraná 
Gustavo G Politis, Mariano Bonomo y Violeta Di Prado

Se creía que los indígenas que habitaron el delta del Paraná entre hace dos mil años y el arribo de los españoles eran cazadores-recolectores y pescadores, que no tenían plantas cultivadas hasta la llegada tardía de los guaraníes, que habitaban las elevaciones naturales del terreno y que mantenían una organización política igualitaria. Investigaciones recientes, sobre todo en el delta superior, muestran un panorama distinto: grupos con algún tipo de jerarquías sociales, que practicaban la horticultura, que en algunos lugares llegaron a formar aldeas estables y que mantenían amplias redes de intercambio.

SUPERBACTERIAS 
El problema mundial de la resistencia a los antibióticos 
por Fabiane Antunes Ferreira, Raquel Souza Cruz y Agnes Marie Sá Figueiredo

Se llama superbacterias a aquellas bacterias que desarrollaron resistencia a prácticamente todos los antibióticos. La diseminación de estos microorganismos multirresistentes se produce, entre varias razones, por el uso excesivo o incorrecto de antibióticos, por la frecuencia de procedimientos médicos u odontológicos invasivos, como cirugías, implantes de prótesis y otros, y por la capacidad de las bacterias de transmitir su material genético.

LA BASURA Y EL CICLO DE LOS MATERIALES 
María Semmartin

El devenir de la vida incluye el flujo de sustancias como carbono, agua, nitrógeno o calcio de vegetales a herbívoros, carnívoros, el suelo y la atmósfera. Ese ciclo de los materiales en la naturaleza no es sencillo de enseñar, pero la vivencia cotidiana de la basura doméstica, más la simple experiencia de compostar residuos en la escuela, proporcionan una interesante oportunidad didáctica para hacerlo.

Guía del cielo NOCTURNO 
Julio-diciembre de 2013
por Jaime García

EMULSIONES 
El arte de mezclar agua con aceite 
Mariana Koppmann

El agua y el aceite no se mezclan por razones que tienen sólidos basamentos químicos. Pero ciertas preparaciones culinarias, como la mayonesa, son justamente eso: mezclas más o menos estables de aceites o grasas dispersas en agua. Se llaman emulsiones, y la dificultad química de formarlas impone condiciones especiales a su preparación, las que han dado lugar a un rico folclore de recomendaciones por lo general poco fundadas.



Buscar