viernes, 26 de mayo de 2017

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 289 (2015)



SUMARIO

10-32 III Jornada de Desarrollo del IADE. Desarrollo económico y política energética en la Argentina
SERGIO CARPENTER, JORGE BARRERA, BRUNO FORNILLO

La política energética está determinada por múltiples factores, entre los que cabe mencionar:
a) geopolíticos que hacen a la distribución de las fuentes primarias de energía entre los países;
b) tecnológicos que permiten o limitan la transformación de la energía primaria en energía secundaria;
c) económicos que, en virtud del incremento de la demanda interna y externa, encarecen las fuentes y las tecnologías necesarias para la producción, además del fuerte impacto en el potencial de crecimiento del país;
d) medioambientales, en tanto casi la totalidad de la energía consumida es no renovable, además de que la producción y el uso de dicha energía son los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero; y
e) cuestiones sociales en función de la persistencia de desigualdades en el acceso a la energía en ciertos sectores.

Por otra parte, la política energética puede constituirse en un poderoso instrumento para el desarrollo económico y la igualdad social. En ese sentido, el sostenimiento de la inversión en el sector produce un fuerte efecto multiplicador en variables como la inversión en otros sectores, el empleo y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. En un sentido más amplio, la política energética puede contribuir a reducir las desigualdades sociales, promover la integración y contribuir a la calidad democrática de las sociedades.
En dicho marco, el IADE promueve un debate que permita caracterizar las múltiples facetas de la política energética hasta el momento y esbozar las perspectivas a partir de considerar las posibilidades técnicas, económicas y políticas del sector en mediano y largos plazos.

33-56 La huelga general en el capitalismo central: elementos conceptuales históricos
MARISA DUARTE

La autora formula una revisión de las clasificaciones y nociones conceptuales de huelga y de huelga general; así como un repaso de las principales perspectivas que se han utilizado hasta el momento para analizar las huelgas en los países centrales. En virtud de no hacer demasiado extensa esta presentación queda para otra oportunidad el análisis de los casos y las perspectivas utilizadas en el país para analizar el fenómeno.

57-84 Comparación de los impactos ambientales de tres alternativas de manejo de cultivo de manzanas
El presente artículo compara la eficiencia económica de la producción de manzanas en el Alto Valle del Rio Negro bajo tres sistemas de manejo distintos: Convencional, Buenas Prácticas Agrícolas y Orgánico; a través de una novedosa determinación del costo de producción, que representa un giro en los estándares que actualmente se utilizan.
Para ello, en principio se realiza el cálculo de Margen Bruto para cada sistema de manejo, teniendo en cuenta los impactos ambientales monetizables e impactos económicos y sociales parcialmente monetizables.
Seguidamente, se realiza una descripción cualitativa que permite la comparación de los impactos no monetizables (aquellos no susceptibles de ser cuantificados económicamente). Esta variable se incluye en el cálculo del Margen Bruto.
La incorporación al cálculo del Margen Bruto de los impactos ambientales y sociales monetizables/parcialmente monetizables, y los no monetizables contribuye a alcanzar una definición más completa de eficiencia ambiental para comparar los sistemas productivos.

85-107 La pobreza por ingresos en la Argentina en el largo plazo
AGUSTÍN ARAKAKI

A pesar de que las bases de la metodología oficial de estimación de la pobreza en nuestro país se establecieron entre mediados de los ochenta y principios de los noventa, el debate en torno de esta temática fue prácticamente abandonado hasta hace unos años. Las controversias acerca del Índice de Precios al Consumidor desde 2007 y la interrupción de la serie de estimación de la pobreza en el último tiempo dieron lugar a una serie de trabajos que discuten algunos inconvenientes de la medición oficial y proponen formas de superarlos. Si bien todas estas propuestas resultan sumamente valiosas, un aspecto que ha sido relegado en ellas ha sido el análisis de largo aliento del fenómeno. Es por ello que el objetivo principal de este trabajo es la construcción y el análisis de series estadísticas que permitan dar cuenta de la evolución de distintos indicadores de pobreza en el largo plazo. A partir de la información elaborada es posible identificar, independientemente del indicador utilizado, dos períodos: de incremento hasta 2003 y, a partir de allí, de reducción. Así, en la actualidad, la situación en términos de pobreza resulta claramente mejor que en 2002, pero estos guarismos se encuentran lejos del mínimo histórico de nuestro país -octubre de 1974-.

108-132 La cartera agropecuaria en tiempos de Horacio Giberti: el rol del INTA en la política estatal
CECILIA GÁRGANO

Este artículo indaga un período clave en la historia de las políticas agropecuarias de la Argentina: el correspondiente a la gestión del ingeniero Horacio Giberti al frente de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación (SAyG). Se analiza la articulación con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), identificando tanto su rol como brazo ejecutor y proveedor de insumos para el diseño de las políticas, como los conflictos desatados al interior del organismo. En particular, se estudia esta vinculación a partir de dos iniciativas de la cartera agropecuaria fuertemente resistidas por las principales corporaciones agropecuarias, el proyecto de Ley Agraria y el Impuesto a la Renta Normal Potencial de la Tierra. A partir de prensa gráfica del período, documentos institucionales y entrevistas, se reconstruye y analiza tanto el contenido de la cartera agropecuaria, como los posicionamientos de diferentes sujetos sociales agrarios, y su vinculación con la dinámica económica y política.

133-154 Elasticidades del comercio exterior de la Argentina
GUIDO ZACK, DEMIÁN DALLE

Las elasticidades del comercio exterior condicionan el ritmo de crecimiento que una economía puede alcanzar en el largo plazo. En el presente artículo se hace una estimación de las elasticidades precio e ingreso de la Argentina para el período 1996-2013. Los resultados muestran que el país enfrenta un obstáculo para alcanzar un ritmo de crecimiento similar al de sus principales socios comerciales, el cual no puede sortearse a través de variaciones en el tipo de cambio. Para superarlo, sería necesario avanzar hacia eslabones más complejos de las cadenas globales de valor y, mientras tanto, coordinar las políticas cambiarias, de administración del comercio exterior y de gestión de flujos de capitales.


GALERA DE CORRECCIÓN

155-160 El poder de los medios. Seis intelectuales en busca de definiciones.
IVÁN SCHULIAQUER

Un libro que plantea una pregunta y seis autores que intentan ofrecerle al lector una respuesta. Iván Schuliaquer, periodista y politólogo, entrevistó en su libro "El poder de los medios", recientemente editado por el sello Capital Intelectual, a seis referentes del campo de la comunicación, el periodismo, la cultura y la política, Gianni Vattimo, Pablo Boczkowski, Ernesto Laclau, Gabriel Vommaro, Antonio Negri y Néstor García Canclini intentan responder a la pregunta acerca de cuál es el papel que cumplen los medios en las sociedades contemporáneas.

miércoles, 24 de mayo de 2017

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 288 (2014)


SUMARIO

11-58  Cuarta jornada debate cátedra libre de estudios agrarios "Ing. Agr. Horacio Giberti". Primera mesa. Semillas: política pública y desarrollo nacional.

Las semillas constituyen un insumo fundamental para la agricultura, por la riqueza genética contenida en ellas, por la identificación de las mismas con el
desarrollo cultural de las comunidades agrícolas y por la incidencia económica dentro del costo de producción agrícola. Por esta razón, la redacción y/o discusión
de una nueva Ley de Semillas, debe contemplar aspectos fundamentales relacionados con la soberanía alimentaria, con el desarrollo científico tecnológico
de la genética agrícola sobre la base de las instituciones de I+D nacionales, evitando la monopolización de empresas transnacionales en este recurso
estratégico.

   Modernización tecnológica en transgénicos como estrategia de negociación política de  multinacionales.
   VALERIA ARZA

   Propiedad intelectual y semillas: los registros que hablan
   VANESA LOWENSTEIN

   Semillas, derecho a la alimentación adecuada y soberanía alimentaria
   MARCOS FILARDI

   Para qué producimos, por qué y para quiénes
   ISAÍAS GHÍO

59-89  El Grupo Productivo y las condiciones económicas de su surgimiento
GABRIEL MERINO

El Grupo Productivo es un nucleamiento empresarial surgido en septiembre de 1999, en un contexto de crisis en la periferia del capitalismo global (sudeste asiático, Rusia, Brasil) que en un principio estuvo conformado por la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), con el objetivo declarado de presionar por medidas político-económicas a favor de la producción, la reactivación económica y en contra del “proyecto financiero”. El Grupo Productivo reunió a los Grupos Económicos Locales y a las fracciones de capital “perdedores” en la profundización del proyecto financiero neoliberal. Si bien eran parte de la “comunidad de negocios” de los años ‘90, su debilidad económica con respecto a otras fracciones de capital en cuanto a su escala, composición y productividad, así como por su dedicación a la producción de bienes transables que en un contexto de sobrevaluación del peso y apertura económica, los hacía muy poco competitivos, dejando a estas fracciones de capital en una situación subordinada y en progresiva pérdida de terreno en la estructura económica.

90-120 Políticas macroeconómicas y procesos de clase en la Argentina (2002-2007)
EMILIANO LÓPEZ

El autor realiza un análisis de las relaciones entre el Estado como relación social y los procesos económicos de clase en el período 2002-2007. Presta principal atención a la relación entre los procesos económicos y los proyectos políticos de diversas fracciones de clase y las políticas macroeconómicas más relevantes del momento de emergencia del nuevo modo de desarrollo poscrisis. En particular, trabaja sobre las políticas monetarias y cambiarias, la política fiscal y la política de ingresos, a través de una metodología que articula aspectos cuantitativos con elementos político-discursivos.

121-132 Más energía nuclear
HUGO ALBERTO PALAMIDESSI

Luego de describir los trabajos de la puesta en marcha de la central CNA II y de la extensión de vida de CNEmbalse, se pasa revista a los proyectos de las próximas centrales nucleares en la Argentina. Se individualizan los tipos de centrales propuestos, las tratativas con los distintos proveedores internacionales, y el peso que otorgan a las propuestas de China y Rusia las ofertas de financiación de las obras. Se propicia que las próximas centrales formen parte de un plan integral que impulse el cambio de la matriz energética, muy dependiente de los hidrocarburos. Se señala que para garantizar la seguridad en las centrales y la aceptación pública de la energía nuclear en el país, es necesario formar continuamente al personal y atender correctamente a las relaciones laborales, generando satisfacción y confianza en quienes operan la central; y adoptar todas las acciones -y sus costos- que indiquen la autoridad regulatoria y las buenas prácticas de operación.

133-150 Análisis de las políticas públicas de salud en la provincia del Neuquén, 1970-1979
MARIO BORINI

A partir de los años ‘70, la provincia del Neuquén obtuvo logros en salud superiores al promedio nacional y a los de todas las demás jurisdicciones. La interpretación dominante, desde entonces, es que tales logros se explican por la continuidad político-institucional, en este caso de la conducción gubernamental desarrollada por un partido político provincial, el Movimiento Popular Neuquino. Sin embargo, la relación entre ambas variables, o sea, logros en salud y continuidad político-institucional, presenta contraejemplos, contradicciones y paradojas en esa relación cuya comprensión requiere un análisis multidimensional que excede la simplificación de una explicación lineal, impropia de fenómenos sociales. Este estudio es descriptivo, comparativo, documental y de complementación metodológica. La complementación corresponde al tipo de integración metodológica que observa distintos aspectos del mismo objeto para permitir una reconstrucción que dé mejor cuenta de su complejidad. Tal abordaje está dado en este estudio por una múltiple investigación: a) epidemiológica, de tipo ecológico; b) política, de acuerdos cívico-militares; c) económica, de transferencias regionales; d) demográfica, de la dinámica poblacional general y médica; e) sociológica, de actores sociales. Los resultados refuerzan la hipótesis de que la creación en Neuquén del único polo de desarrollo en el decenio 1970-1980 por parte del Estado nacional resultó inseparable de ambas variables, tanto de la continuidad político-institucional como del impacto de sus políticas públicas en salud.


GALERA DE CORRECCIÓN

151-156 Los años de la Alianza. La crisis del orden neoliberal
ALFREDO PUCCIARELLI y ANA CASTELLANI (COORD.)

El libro representa la cuarta etapa de una prolífica y sostenida producción del grupo de investigación coordinado por Alfredo Pucciarelli y Ana Castellani, que busca dar cuenta del proceso económico-político de la etapa histórica abierta a partir de la última dictadura cívico-militar (1976-1983).

157-160 Restricción eterna: el poder macroeconómico durante el kirchnerismo.
ALEJANDRO GAGGERO, MARTÍN SCHORR Y ANDRÉS WAINER

Este libro es producto de la investigación llevada a cabo por los compañeros Alejandro Gaggero, Martín Schorr y Andrés Wainer. El texto se ordena a partir de un primer capítulo que está destinado a establecer los rasgos distintivos del proceso de concentración del capital ocurrido entre 1991 y 2012, fuertemente asociado con el proceso de extranjerización de la economía en general, si bien con matices. En particular, se entiende que la primera etapa estuvo caracterizada por la centralización y extranjerización extensiva, basada sobre la transferencia de la propiedad de firmas locales (públicas y privadas) al capital extranjero. En tanto que la segunda década se caracterizó por la profundidad del proceso, por un aumento en la intensidad de la concentración del capital foráneo respecto de las fracciones locales

martes, 23 de mayo de 2017

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 287 (2014)


SUMARIO

10-38 Ajuste estructural como reforma del Estado: una vez más sobre el Banco Mundial en América latina
VILAS, CARLOS M.

A diferencia de otros estudios del papel desempeñado por el Banco Mundial en América latina durante el reciente auge del neoliberalismo, que enfocan el ajuste estructural y la reforma del Estado como procesos paralelos, este trabajo sostiene que se trató de un único proceso, donde el ajuste fue la verdadera reforma del Estado -sin perjuicio de la diferenciación analítica de ambos aspectos-. El rediseño profundo de la organización y el funcionamiento de la economía y sus articulaciones externas aceleró cambios en las relaciones de poder entre clases y otros grupos sociales y dentro de ellas, cuyas dimensiones políticas se proyectaron al terreno estatal. El involucramiento del Banco Mundial en este proceso a partir de la década de 1980 es analizado desde una perspectiva de más largo plazo que permite destacar el papel que el organismo desempeñó, en diferentes situaciones, en la política exterior de su accionista mayoritario -el gobierno de Estados Unidos- así como los reacomodos teóricos y operativos que los escenarios político-institucionales de la última década, en lo que a menudo se presenta como un “después” o un “más allá” del neoliberalismo, le plantean a ambos.

39-56 Ley de Hidrocarburos
JULIO DE VIDO

“Quiero destacar que este proyecto de ley surge a partir del trabajo conjunto y del consenso que fue plasmado en el acuerdo federal para el autoabastecimiento de hidrocarburos suscripto el 16 de septiembre del corriente entre el Estado nacional a través del Ministerio de Planificación y las provincias integrantes de la OFEPHI, Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos, representadas en esa instancia por los gobernadores de Mendoza, Santa Cruz, Chubut, Neuquén, Río Negro, Salta, Formosa, la Pampa, Jujuy, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Este proyecto de ley incorpora nuevos beneficios e ingresos directos para las provincias, impulsa inversiones para obtener energía a precios competitivos y costos argentinos, a la vez que incrementa notablemente las exigencias a los permisionarios y concesionarios en favor de los estados provinciales concedentes.
Mi exposición estará dividida en tres capítulos: el primero, que habla del sistema energético en la Argentina; el segundo, el proyecto de ley que motiva esta presentación y el tercero, los beneficios económicos y los resultados que se obtendrían a partir de la sanción del presente proyecto de ley".

57-84 La reconfiguración del empleo durante la posconvertibilidad en comparada con la década de 1990
SONIA BALZA

En la Argentina los niveles de desempleo e informalidad laboral se han reducido a lo largo de la década debido a decisiones de política macroeconómica que permitieron la reactivación de establecimientos productivos con mano de obra intensivos. No obstante, creemos cargar con una pesada herencia neoliberal que se demuestra en la heterogeneidad y fragmentación del mercado de trabajo, observable en la disparidad salarial y en el alto contenido informal. Sostenemos que la estructura oligopólica local pone límites a la formación de puestos de trabajo en el marco de condiciones salariales formales ya que el contexto de bajo desarrollo de las fuerzas productivas fomentan el fenómeno de la tercerización, subcontratación, demanda de mayor empleo independiente o la constitución de pequeños establecimientos donde la meta no es tanto la ganancia sino la subsistencia.

85-117 Capitalismo tecnológico estadounidense: ¿un modelo para el desarrollo argentino?
GERMÁN LINZER

A pesar de la continuidad y profundización de políticas en el ámbito de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) en la Argentina, no se ha alcanzado el objetivo de contribuir a lograr un cambio cualitativo en la producción nacional.

El “modelo” de innovación capitalista conseguido a partir de medidas tendientes a fomentar el espíritu emprendedor y la competencia tecnológica, del cual Estados Unidos es el principal referente para la mayoría de los países latinoamericanos, es cuestionado en este trabajo. Las medidas presentadas como tendientes a favorecer a las pequeñas empresas tecnológicas, en realidad favorecieron principalmente al capital tecnológico concentrado e implican barreras tecnológicas para el resto del sistema. La hipótesis es que los marcos conceptuales mainstream desde los que se busca generar conocimiento para contribuir al diseño de las políticas de CTI no son adecuados para entender los procesos de desarrollo de los países dependientes. Lo cual lleva aparejados errores de diagnóstico y evaluación de políticas.

118-140 La perspectiva del desarrollo sostenible en el pensamiento del Banco Mundial
ISAAC ENRÍQUEZ PÉREZ

El artículo esboza un panorama general relativo a las facetas que asume la dimensión ambiental en el pensamiento sobre el desarrollo planteado por el Banco Mundial desde 1950, argumentando que durante varias décadas predominó una omisión de las consideraciones ambientales en las directrices y proyectos de desarrollo diseñados y adoptados por el organismo; en tanto que hacia la década de los noventa del siglo XX y los primeros años del siglo XXI, el Banco introduce una agenda ambiental supeditada a la agenda económica regida por los supuestos del llamado Consenso de Washington y las posteriores generaciones de reformas orientadas a apuntalarlo. Esta agenda ambiental del Banco se inscribe en un amplio debate internacional que también se analiza de manera breve y que se caracteriza por eludir un radical cuestionamiento a los estilos de vida y los patrones de producción y consumo predominantes. Más bien, la agenda ambiental y el concepto de sostenibilidad se posicionan como discursos con limitada operatividad en cuanto a la adopción de políticas públicas y como paliativos que no revierten la crisis civilizatoria que afecta al capitalismo.

141-165 Transición energética en la Argentina y el Brasil: matriz básica y fuentes renovables
BRUNO FORNILLO

El trabajo analiza el lugar de las energías renovables en la matriz energética general de la Argentina y el Brasil, así como la potencialidad que contienen. Asimismo, caracteriza la política de Estado y de otros actores significativos, a la luz de las proyecciones energéticas futuras. La hipótesis central sostiene que en los últimos años, a pesar de haber intentado diversificar la matriz primaria de producción, ninguno de los dos países sudamericanos ha incorporado decisivamente lineamientos propios de una “transición energética”, esto es, el pasaje hacia sociedades energéticamente autosostenibles. Debido a ello, el autor postula que es preciso asumir una transformación profunda acerca de la forma en cómo se concibe la energía en la región.

166-172 La entrega de YPF. Análisis del proceso de privatización de la empresa
PABLO MANZANELLI

Después de largos años de una meticulosa investigación llevada a cabo en el marco del “Programa sobre Petróleo y Minería” del Área de Economía y Tecnología de la FLACSO, Mariano Barrera publicó este libro que, sin lugar a dudas, se constituirá como un texto de consulta ineludible en el área tanto de los procesos de desregulación y privatización de la etapa neoliberal como, fundamentalmente, del comportamiento del mercado de hidrocarburos en la Argentina.

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 286 (2014)


SUMARIO

11-36 La regulación del sistema bancario y su vinculación con los objetivos de política económica.
CECILIA ALLAMI, PILAR PIQUÉ, ALAN B. CIBILS

El acceso al financiamiento es un aspecto fundamental de cualquier proceso de desarrollo económico: el crédito permite financiar inversiones que contribuyen a la determinación de un perfil particular de crecimiento. El Estado participa de esta esfera, su intervención puede ser más o menos neutral en cuanto a las determinaciones del patrón de crecimiento de la economía y, en definitiva, a las posibilidades de que ese crecimiento induzca, también, un proceso de desarrollo virtuoso. El presente trabajo se propone estudiar la naturaleza y el desenvolvimiento de una parte fundamental del sistema financiero argentino -el bancario- a lo largo del período en el que buena parte de las modificaciones que actualmente se discuten fueron implementadas: la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI); y reconocer la vinculación entre las regulaciones y los objetivos de política económica que sucedieron en aquel lapso. La intención es doble: en primer lugar, realizar un estudio de largo plazo de las principales regulaciones del sistema bancario argentino a partir de las memorias del Banco Central de la República Argentina. En segundo lugar, aportar al entendimiento de los vínculos entre los objetivos de política económica y el sistema bancario, o bien el papel que éste desempeñó en la estrategia de desarrollo económico.

37-64 La protección de la Asignación Universal por Hijo en el nivel subnacional
SUSANA HINTZE, MARÍA IGNACIA COSTA, ALEJANDRA BECCARIA

Desde hace una década la seguridad social ha sido objeto de fuertes transformaciones. Está a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), en la actualidad la mayor institución de políticas sociales en la Argentina.

En 2009 fue creada la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH), prestación no contributiva que extiende parcialmente los beneficios de las asignaciones familiares de los asalariados formales a un amplio espectro de trabajadores. La política implementada por unidades de ANSES en todo el territorio nacional, implicó el desafío organizacional de dar respuesta a una demanda de unos 3,3 millones de menores de 18 años.
Este artículo se ocupa de los resultados de esta política, específicamente de las diferencias en la protección, en relación con su localización en distintas provincias, de los niños/as de hogares receptores de la AUH. Asimismo, por tratarse de una política nacional con pocas articulaciones (mayormente relacionadas con las contraprestaciones de salud y educación en instituciones públicas provinciales) interesa analizar su régimen local de implementación.

65-92 Los servicios y el cambio estructural en el nuevo capitalismo
SEBASTIÁN SZTULWARK, MELISA GIRARD

Este trabajo se propone analizar la concepción clásica del cambio estructural a la luz del creciente protagonismo que vienen adquiriendo los servicios en la economía mundial. Para el abordaje de esta cuestión se considera la consolidación de un nuevo patrón mundial de acumulación que tiene como eje una base cognitiva diferente a la que se desarrollaba durante el capitalismo industrial. En este marco, se analiza la conformación interna del sector servicios en el nuevo contexto histórico con el fin de identificar sus modalidades particulares de valorización y su ambigua contribución al proceso de cambio estructural.

93-121 Planificación territorial y acumulación capitalista. Vínculos entre modelos de acumulación y políticas de planificación del territorio argentino 1955-2014.
GASTÓN WALTER CIRIO

El trabajo aborda las relaciones entre políticas de planificación territorial en la Argentina y los modelos de acumulación en los cuales éstas han sido y son desplegadas. Se presentan apuntes teóricos sobre los conceptos de espacio-territorio y planificación territorial; sobre el Estado y las especificidades de la dimensión territorial de las políticas; y sobre los conceptos de régimen y modelo de acumulación. Se describen las características de los distintos modelos de acumulación en la Argentina y las políticas de planificación territorial ensayadas en el período 1955-2014. Asimismo, el artículo señala diferencias y lineamientos comunes que este tipo de políticas presentan en los diferentes modelos de acumulación. Finalmente el autor presenta, en el marco del debate contemporáneo sobre planificación territorial, argumentos orientados a evaluar críticamente estas políticas a partir de sus imbricaciones con las funciones estatales capitalistas.

122-136 Dilemas de la democracia (y el capitalismo) en la Argentina: transformaciones sociales y reconfiguraciones ideológicas. Parte 2.
Ezequiel Ipar - Eduardo Chávez Molina - Gisela Catanzaro

Junto con la crisis económica global han resurgido nuevos desafíos para las sociedades democráticas. En el caso particular de América latina,
ha llegado a ser evidente que cualquier intento por avanzar con políticas democratizadoras en términos políticos, culturales y económicos
debe lidiar con la herencia de las reformas neoliberales, los cambios en la estructura social que éstas produjeron y un contexto internacional que
se mueve en un sentido opuesto al de la soberanía de los poderes democráticos. En este trabajo se presenta una serie de análisis (resultado
de una investigación empírica) que intenta plantear los desafíos que enfrenta la democracia en la Argentina desde el punto de vista de
las transformaciones de la estructura social y las reconfiguraciones ideológicas que las acompañaron.

137-174 La economía argentina en la posconvertibilidad: problemas estructurales y restricción externa.
ANDRÉS WAINER, MARTÍN SCHORR

La restricción externa ha sido una traba histórica a los procesos de acumulación en algunos países dependientes como la Argentina. A pesar de la situación de holgura externa que exhibió la economía argentina en los primeros años de la posconvertibilidad, las dificultades en el frente externo reaparecieron con fuerza en los últimos años, cuyas manifestaciones más claras fueron la disminución de las reservas internacionales y el salto devaluatorio de enero de 2014. En ese marco, el objetivo de este trabajo es el de analizar los principales determinantes de la restricción externa al crecimiento tras el colapso de la convertibilidad. Al respecto, la principal hipótesis es que la manifestación actual de “cuellos de botella” en el sector externo se debe principalmente a la concurrencia de una serie de condicionantes estructurales (muchos heredados de la década de 1990 y profundizados en la etapa reciente, y otros “nuevos”, propios de la posconvertibilidad). Para llevar a cabo el objetivo propuesto se analizará la evolución de los principales componentes de la balanza de pagos en la posconvertibilidad intentando establecer distintas etapas dentro del período.

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 285 (2014)


SUMARIO

10-32 La financiarización: principal característica de los flujos de IED en América latina
VANIA LÓPEZ TOACHE

Los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) hacia la región latinoamericana, se han venido observando de manera más avanzada de la década de los noventa a la actualidad. La financiarización ha sido la principal característica de los mismos, teniendo como consecuencia niveles de crecimiento económico casi nulos, desplazamiento de empresas locales y por tanto, altos niveles de exclusión social en la región.

Este trabajo se divide en cuatro partes, en primer lugar se explican los procesos de financiarización que caracterizan estos flujos de IED; como segundo punto se describen las reformas del Consenso de Washington (CW) que hicieron posible el ingreso de los flujos de inversión hacia la región latinoamericana; en un tercer apartado se realiza un análisis de estos flujos de inversión en la región; en cuarto lugar, se muestra el impacto que ha tenido esta IED ingresada. Finalmente se esbozan algunas conclusiones importantes acerca del tema.

33-56 Dilemas de la democracia (y el capitalismo) en la Argentina
EZEQUIEL IPAR, EDUARDO CHÁVEZ MOLINA, GISELA CATANZARO

Junto con la crisis económica global han resurgido nuevos desafíos para las sociedades democráticas. En el caso particular de América latina, ha llegado a ser evidente que cualquier intento por avanzar con políticas democratizadoras en términos políticos, culturales y económicos debe lidiar con la herencia de las reformas neoliberales, los cambios en la estructura social que éstas produjeron y un contexto internacional que se mueve en un sentido opuesto al de la soberanía de los poderes democráticos. En este trabajo se presenta una serie de análisis (resultado de una investigación empírica) que intenta plantear los desafíos que enfrenta la democracia en la Argentina desde el punto de vista de las transformaciones de la estructura social y las reconfiguraciones ideológicas que las acompañaron.

58-78 Algunas consideraciones sobre el descanso dominical en el gremio de Empleados de Comercio
JAIME GUIAMET

En este artículo el autor aborda un reclamo histórico de los empleados de comercio de la ciudad de Rosario: el descanso los días domingo. Considera imprescindible historizar y rastrear las vicisitudes de esta problemática para comprender su actual situación en la provincia de Santa Fe, que consiste en la media sanción de un proyecto de ley que propone cerrar los comercios de más de 100 m2 de superficie los días domingo.

Analiza las transformaciones más importantes que se produjeron en el sector comercial de Rosario para vincularlo con los diferentes momentos que atravesó el reclamo por el descanso dominical en los últimos años. Además, se adentra en la situación de una empresa multinacional de supermercados para vislumbrar cómo se organiza el trabajo los días domingo y cuáles son las prácticas y los significados de los trabajadores.

79-98 Límites al crecimiento del salario en la posconvertibilidad: 2005-2010
SANTIAGO MANDIROLA

El modelo de la posconvertibilidad pareció revertir los patrones de la etapa anterior, sosteniendo un proceso económico liderado por la recuperación industrial. La explotación de la capacidad ociosa de la industria generó una demanda creciente de mano de obra, que se vio acompañada por un repunte de los salarios y de los ingresos de los trabajadores. Sin embargo, a medida que el modelo empezó a mostrar sus limitaciones, el salario pareció encontrar su techo. En este contexto se origina la investigación, los salarios que alcanzaron una leve mejora respecto de diciembre de 2001, comenzaron a bajar nuevamente en términos reales, víctimas de un sostenido proceso de inflación moderada que el Estado no logra resolver. La hipótesis de la que se parte en este trabajo postula que los límites del modelo de la posconvertibilidad representan un freno al crecimiento de los salarios y a una mejora progresiva de la distribución del ingreso.

99-122 Argentina: evolución del presupuesto y del personal del INTA (1958-2010)
PABLO ARIEL PELLEGRINI

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) es el organismo público más importante en lo que se refiere a investigación en temas agropecuarios en la Argentina. Comenzó sus actividades en 1958 y ha desplegado una gran presencia territorial en el país, desarrollando investigaciones básicas y aplicadas, así como tareas de extensión rural. Desde entonces, el INTA ha atravesado diversos contextos político-económicos, manteniéndose como una institución de alcance nacional dedicada especialmente a promover la investigación y el desarrollo tecnológico para el sector agropecuario argentino.

Sin embargo, hasta ahora, no ha habido estudios que de un modo sistemático den cuenta de los cambios que atravesó la institución en función de factores fundamentales como su presupuesto y su personal. Este trabajo pretende mostrar las etapas que ha atravesado el INTA a través de los cambios en los recursos humanos y en el presupuesto de la institución.

123-150 Software y servicios informáticos en la Argentina
CARINA BORRASTERO

En este trabajo se observa la relación entre la cobertura de las políticas públicas nacionales para el sector de Software y Servicios Informáticos de la Argentina (SSI) y el desempeño económico e innovador de las empresas. El objetivo general es analizar la incidencia de la intervención estatal (IE) en el desarrollo sectorial (DS). Para ello se consideran las políticas más relevantes que el Estado nacional implementó a partir de 2004: ley de Software, FONSOFT y FONTAR. Como hipótesis de trabajo se plantea que la IE incide directamente en el DS en tanto opera como marco de oportunidades y fuente de recursos para producir incrementos en los indicadores de desempeño económico e innovador de las empresas del sector. En ausencia de esas políticas, no se producirían con igual magnitud o se postergarían.


GALERA DE CORRECCIÓN

151-154 Producción y comercio de granos (1980-2012). Políticas públicas, grandes empresas y dependencia
CARLOS LEÓN

De reciente aparición, este libro surge como resultado de un proyecto de investigación sobre aspectos económicos de la producción y comercialización interna y externa de granos, radicado en el Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

El período estudiado en este proyecto es el de las últimas tres décadas, lo suficientemente amplio como para abarcar las distintas políticas públicas hacia el sector entre las cuales se destaca, por su importancia e impacto, la eliminación de la Junta Nacional de Granos en 1991, luego de casi siete décadas de existencia.

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 284 (2014)


SUMARIO

10-36 Equidad de género, mercado de trabajo y sindicalismo en la Argentina
ELIANA ASPIAZU

En las últimas décadas, se evidenciaron en nuestro país importantes avances en la inclusión de la perspectiva de género en la legislación, las políticas públicas y la normativa de regulación de las relaciones laborales. A su vez, se crearon organismos especializados en temas de género y aumentó la participación femenina en los sindicatos a partir del incremento en la inserción laboral de las mujeres y de la sanción de la ley de cupo femenino. A pesar de ello, aún se está lejos de una inclusión significativa de la perspectiva de género en la política sindical y en los ámbitos de negociación colectiva.

Este artículo presenta un breve recorrido teórico y empírico que vincula las dimensiones de género, trabajo y sindicalismo. Desde una mirada teórica, se analiza la inclusión de la dimensión de género en el campo de estudios del mundo del trabajo y de las relaciones laborales. Con una visión empírica se indaga en los avances y obstáculos de la participación de las mujeres en el mercado laboral y en el ámbito gremial, así como sobre algunos mecanismos de promoción de la igualdad, como las leyes de cupo y la negociación colectiva.

38-64 Transformaciones de la era neoliberal
CLAUDIO KATZ

Las características de la crisis reciente se explican por las transformaciones ocurridas durante la etapa neoliberal de las últimas tres décadas. Ese período comenzó con el Thatcherismo, se reforzó con el desplome de la URSS y persiste en la actualidad atropellando las conquistas sociales.

Mediante privatizaciones, apertura comercial y flexibilización laboral el neoliberalismo modificó el funcionamiento del capitalismo. Amplió el radio sectorial y territorial de la acumulación, sometiendo nuevas activ idad es (educación, salud, jubilaciones) y espacios geográficos (ex países socialistas) al reinado del lucro. Ha incentivado formas de consumo más segmentadas y modalidades de producción flexible, que potencian el desempleo, la feminización del trabajo y la polarización de las calificaciones.

El neoliberalismo acentuó la precarización de todas las categorías profesionales, creando un duro escenario de informalidad laboral. El aumento de la desigualdad social es una consecuencia de esta regresión.

65-95 El Brasil actual: entre viejos y nuevos roles y socios
MARÍA CECILIA MIGUEZ-AGUSTÍN CRIVELLI

Este artículo se propone realizar un análisis de la inserción internacional actual de Brasil, para poder comprender una serie de problemáticas a las que el gigante del sur se enfrenta en un contexto mundial cambiante.

Ello requiere necesariamente remitirse a las relaciones internacionales de ese país en ámbitos diferenciados. Analiza las relaciones con Estados Unidos, Europa, el denominado grupo BRICS, América latina y África, para poder corroborar la hipótesis de que, actualmente, Brasil se encuentra en una especie de encrucijada, provocada por la coexistencia de esos roles diversos; que la relación con China ha cobrado una enorme relevancia y presenta una serie de problemáticas específicas para la inserción internacional del país.

96-112 Inversiones chinas en América latina: una relación económica emergente
JULIO SEVARES

En la última década las inversiones directas de China en América latina registraron un importante incremento. Esta corriente es consecuencia de la política china de despliegue productivo y financiero en el mercado mundial y, para América latina, presenta oportunidades de desarrollo de sectores productivos y de exportación al mercado chino, así como de incrementar los canales de abastecimiento del balance de pagos. Pero también contribuye a la consolidación de una relación económica caracterizada por la posición de la región como proveedor de materias primas y comprador de productos industriales lo cual puede afectar tanto industrias existentes como programas de industrialización en curso o en proyecto. La resolución de este dilema no depende de las políticas chinas o asiáticas, en general, sino de la implementación de políticas locales destinadas a aprovechar los recursos generados por la demanda asiática para avanzar en la tecnificación y diversificación de la producción y las exportaciones.

113-132 La industria electrónica en la posconvertibilidad
ALDANA C. GONZÁLEZ PASSETTI

En el período comprendido entre los años 2003 y 2010 se produjo una situación de exceso de oferta de divisas que permitió una creciente acumulación de reservas internacionales que alcanzaron en 2010 un pico máximo histórico de 52.132 millones de dólares. Sin embargo, esta posición de divisas se fue deteriorando como consecuencia de los pagos en efectivo de deuda externa, la masiva remisión de utilidades y dividendos, la salida de capitales y la disminución del superávit de la balanza comercial y de servicios. A pesar de que el gobierno nacional implementó una serie de medidas de intervención en el mercado de cambios, no logró revertir dicho proceso.

En este contexto, resulta de gran interés abordar el comportamiento del sector electrónico de Tierra del Fuego, cuya demanda de divisas lo ha situado en el centro del debate de la política económica.

133-158 ¿Solidaridad o compensación? El caso de la provincia de Neuquén
NORMA NOYA, MARÍA LETICIA GEREZ

Este trabajo, que se encuadra dentro de la temática del Federalismo Fiscal, examina la historia de la coparticipación tributaria entre la provincia de Neuquén y sus municipios. Forma parte del proyecto de investigación de la Universidad Nacional del Comahue titulado: “Producción energética en las provincias de Río Negro y Neuquén. Una mirada económica y social”. La pertinencia es clara ya que los gobiernos locales y provinciales están asociados con la explotación hidrocarburífera de sus ejidos a través del cobro de regalías.

En la indagación se realizó una revisión del marco teórico del federalismo fiscal, sintetizando los criterios utilizados para la distribución primaria y secundaria de la coparticipación provincial a través de la historia política de Neuquén.

Se concluye con un análisis crítico de lo establecido por la ley provincial 2.148 aprobada en 1995, en función de los últimos datos censales.

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 283 (2014)


SUMARIO

10-16 Creación de la Cátedra Abierta “José Ber Gelbard”

La presente Cátedra abierta es el resultado de un trabajo y esfuerzo conjunto entre tres instituciones participantes, que ya vienen realizando proyectos entre sí: el Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), el Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini" (CCC) y el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE).

17-48 Desarrollo. Una perspectiva crítica desde el análisis del poder y del territorio
MABEL MANZANAL

En este trabajo se busca poner en discusión el tema del desarrollo, considerando que desde hace 70 años (a partir de la segunda posguerra) o incluso más, esa cuestión juega un rol central en la determinación de las políticas públicas latinoamericanas. Para ello se reecurre a la perspectiva del poder, vinculándola y enriqueciéndola en su interrelación con la temática del territorio, tan recurrente en numerosas propuestas de políticas estatales. Esto implica discutir desarrollo, poder y territorio bajo sus variadas expresiones y vinculaciones. Se propone una discusión teórica dirigida a relacionar los términos-conceptos ligados con la praxis política y vinculados con el desarrollo, subrayando que se trata de conceptos en evolución, ya que su definición va cambiando según los contextos históricos. Por ello no se postulan definiciones absolutas, objetivas, únicas. Porque se considera que, en definitiva, toda conceptualización es una producción de discursos de verdad desde un ámbito de poder. Discernir y discutir sobre estas cuestiones en su relación con el desarrollo es un objetivo del trabajo que aquí se presenta.

49-76 El caso del Foro de Agricultura Familiar en Santiago del Estero
RUBÉN EDUARDO DE DIOS, MARTA GUTIÉRREZ

El año 2014 ha sido declarado por las Naciones Unidas Año Internacional de la Agricultura Familiar, como una forma de llamar la atención sobre un actor social y económico habitualmente relegado en la consideración pública. Esto ocurre especialmente en la Argentina cuando se habla del "campo" como si fuera una entidad cosificada y uniforme. Nada más lejos de la realidad. La mayoría de los productores de nuestro país son agricultores familiares, incluyendo a campesinos y comunidades indígenas. Sin embargo, ninguna de las organizaciones gremiales que integran la "mesa de enlace" los representa en sus demandas e interese específicos.
La investigación se propone realizar un aporte al (re)conocimiento que se tiene de la agricultura familiar y, en especial, de las formas organizativas que se ha dado en su historia más reciente. Particularmente abordaremos el caso del Foro Provincial de Agricultura Familiar (FOPAP) para la provincia de Santiago del Estero, que a su vez integra el Foro Nacional de Agricultura Familiar (FONAF), que actualmente alcanza una cobertura de 180.000 familias asociadas con más de 900 organizaciones distribuidas en todas las regiones del país.

77-101 La impronta del mercado inmobiliario en el período neodesarrollista
JUAN PABLO DEL RÍO, FEDERICO LANGARD, DIEGO ARTURI

A modo de hipótesis, se sostiene que la industria de la construcción intensificó su protagonismo en el conjunto de la economía luego de la devaluación debido
a dos causas principales: el incremento de la inversión pública en línea con la perspectiva neokeynesiana del Estado y por la canalización inmobiliaria de la
liquidez existente en los sectores “ganadores” de la economía. En el último caso, el vuelco hacia el sector inmobiliario se explica por el efecto conjunto del
colapso del sistema bancario argentino y del contexto inflacionario, que dejaron a los sectores con liquidez sin mejor opción financiera que la inversión en
inmuebles.
Al mismo tiempo, en términos urbanos, los efectos macroeconómicos positivos de la industria de la construcción no se tradujeron en mejores condiciones de
acceso a la vivienda a través de la compra en el mercado inmobiliario formal.
Esto se debe a que la dinámica de precios de los inmuebles urbanos tendió a independizarse de la evolución del salario en el período 2001-2011, aunque con
importantes matices a partir del segundo quinquenio de esta década.

102-126 La dinámica de competencia en el capitalismo: debates teóricos e implicancias
JUAN E. SANTARCÁNGELO

La competencia es el mecanismo central que regula las relaciones entre los diferentes capitales que operan en los mercados. Sin embargo, existen diversas maneras de entender el modo en el que la misma funciona así como un importante e intenso debate en relación con las implicancias que este proceso impone a los capitales. En este contexto, los objetivos centrales del presente trabajo son, por un lado, analizar las diferentes nociones de competencia para las teorías Neoclásica, Keynesiana, Poskeynesiana, Schumpeteriana y Marxista con el fin de dar cuenta del modo específico en el que cada enfoque la entiende y las virtudes y limitaciones que presentan estos abordajes; por el otro, estudiar los elementos principales presentes en el debate entre las dos corrientes de la teoría marxista (una de ellas con muchos puntos en común con la rama poskeynesiana) con el fin de dirimir cuáles son los puntos en conflicto y determinar qué corriente permite más cabalmente dar cuenta de las complejidades del proceso de competencia en el capitalismo actual.

127-158 Bienes de capital en la posconvertibilidad
MARÍA JOSÉ CASTELLS, ESTEBAN FERREIRA, EUGENIA INCHAUSPE, MARTÍN SCHORR


El trabajo analiza la evolución de la industria argentina de maquinarias y equipos en la posconvertibilidad. En ese marco avanza en la detección de un conjunto de bienes de capital que podrían articular un planteo de sustitución de importaciones y/o de promoción exportadora en el marco de una política ad hoc de desarrollo sectorial.

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 282 (2014)


SUMARIO

10-30 Dilemas recurrentes del modelo de crecimiento distributivo en un país periférico
ROBERTO SCHUNK, ELENA RIEGELHAUPT, LEANDRO RODRÍGUEZ

En este trabajo los autores sostienen que la principal restricción al desarrollo argentino deriva de la imposibilidad de completar un ciclo político de matriz popular, dado el marco de correlación social de fuerzas. Los proyectos políticos “populistas”, cuya legitimidad estriba en impulsar el crecimiento económico con equidad, encuentran su límite en el vínculo existente entre las dificultades para resolver los problemas estructurales típicos de un país periférico en un plazo relativamente corto y las posibilidades de continuidad del ciclo político. Ello es así debido a que la expansión distributiva propia de un gobierno popular provoca fuertes desequilibrios macroeconómicos en razón de la persistencia de los problemas estructurales. Esos desajustes se expresan en tensiones socioeconómicas crecientes, creando condiciones materiales que redundan en cierto malestar social. Tal circunstancia suele ser hábilmente aprovechada por el establishment económico-mediático, de mucho poder en la Argentina, a fin de propiciar la interrupción del ciclo político distributivo y favorecer el retorno a la orto-d oxia económica. Finalmente, el péndulo argentino, que menciona Marcelo Diamand, es político.

31-53 Medios: la Ley que creció desde el pie
NÉSTOR PICCONE

La Coalición por una Radiodifusión Democrática (CRD) fue el sujeto que dio cuerpo al concepto de la comunicación como derecho humano -renegando de la idea de negocio- y promovió la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. ¿Cómo fue posible que en la Argentina, donde históricamente hay tendencia al conflicto, casi 300 organizaciones de la sociedad civil pudieron acordar los 21 Puntos de la iniciativa ciudadana por una ley de radiodifusión de la democracia que constituyeron la base conceptual de la futura Ley?

El autor, cofundador de la CRD y actualmente uno de los principales coordinadores de la Coalición rememora la historia que dio origen a ese inédito encuentro intersectorial y multidisciplinario y el mérito del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que tomó las demandas sociales de la CRD para convertirlas en una herramienta democratizadora. El Gobierno no sólo impulsó y garantizó el proceso de debate y la posterior discusión en el Congreso de la Nación, sino que asumió como propios los argumentos de la Coalición expresados en los 21 Puntos.

54-80 La democratización del bienestar en el peronismo (1945-1955): ¿ruptura o continuidad con el pasado?
DANIEL SCHTEINGART

En este trabajo se procurará analizar en qué medida las dos primeras presidencias de Juan Perón implicaron una profundización de tendencias de movilidad social ascendente que ya habían existido anteriormente en la sociedad argentina, y en qué grado supusieron una real novedad con el pasado. Esto nos obligará a articular la investigación en torno de dos grandes ejes: en primer lugar, se estudiarán dichas rupturas y continuidades en el plano material -es decir, en lo que atañe a las condiciones objetivas de vida-, para luego complementar el análisis con lo ocurrido en la esfera simbólica -o sea, cómo la experiencia del peronismo alteró las subjetividades de las clases trabajadoras y de los sectores medios y cómo incidió en la constitución de una “memoria histórica” tras el derrocamiento de Perón en 1955-.La hipótesis central de este trabajo es que, en el plano material, el peronismo vino a acelerar y generalizar tendencias a la “democratización del bienestar” que, en algunos aspectos, ya habían existido en la sociedad argentina hasta por lo menos 1930 (por ejemplo, en lo que atañe al mejoramiento del poder adquisitivo de la población, o en lo que respecta a la vivienda, la educación y la salud) pero, a la vez, dicha profundización de las tendencias a la “democratización del bienestar” generó rupturas en el registro de lo simbólico, que dieron lugar a grandes conflictos.

81-98 Alejandro Bunge: ¿intelectual orgánico o agorero de un modelo en decadencia?
DIEGO ROZENGARDT

Si la primera guerra mundial actuó en el país como un preaviso sobre los límites del esquema agroexportador, el período de entreguerras fue una etapa de transición en la economía argentina, que desembocaría en el proceso de sustitución de importaciones. Durante esta transición, se desplegarían las tensiones entre los grupos conservadores que aspiraban a mantener la base primaria exportadora y quienes comenzaban a plantear su superación.

Dentro de esos últimos, una de las voces más destacadas de la época sería la de Alejandro Bunge, intelectual de familia acomodada, que elaboraría una concepción crítica del liberalismo tradicional imperante y realizaría aportes en un amplio campo del análisis económico. Además, Bunge fue portador de labores formativas de una primera generación de economistas en el plano académico y de cuadros técnicos estatales.  

El insistente pregón bungista a favor del proteccionismo industrialista, sin
embargo, no logró permear en los sectores dirigentes, sólo que el cambio de época en los años treinta forzaría la transformación estructural de la economía argentina, que terminaría de consolidarse recién a fines de los cuarenta.

99-124 Un análisis del ascenso de China y sus vínculos con América latina a la luz de la Teoría de la Dependencia
ARIEL M. SLIPAK

Las transformaciones económicas políticas y sociales en la República Popular de China de las últimas décadas han arrojado como resultado que este país se consolide como una potencia económica, política e incluso militar. Se trata de la segunda economía del mundo, principal poseedor de reservas internacionales y acreedor del Tesoro de EUA, primer exportador global y segundo importador. En este trabajo el autor realiza una revisita a diferentes teorías del desarrollo que estudian los vínculos entre países centrales y periféricos, con especial énfasis en la vertiente marxista de la Teoría de la Dependencia, para luego analizar las características de los crecientes vínculos entre China y América latina desde el prisma de las categorías de esta vertiente teórica.

125-151 El posicionamiento de la Unión Industrial Argentina durante el conflicto agropecuario de 2008
RAMIRO COVIELLO

En el presente artículo se analiza el comportamiento de la Unión Industrial Argentina (UIA) durante el conflicto que se dio en 2008 a raíz de la Resolución del Ministerio de Economía 125/08, tratando de dilucidar sus factores explicativos. En relación con ello se plantea la siguiente hipótesis: el posicionamiento de la entidad empresaria se explica a partir de considerar la participación que las empresas vinculadas con el  sistema de los agronegocios tienen en ella. Así, en primer lugar se establece
cuál es el peso que tienen al interior de la UIA las empresas ligadas con el sistema de los agronegocios, teniendo en cuenta su afiliación a cámaras y federaciones asociadas con la entidad. Luego, se presenta una reconstrucción, hecha a partir de fuentes documentales y bibliográficas, del posicionamiento de la UIA durante el conflicto. Finalmente, se ponen en relación los dos términos de la hipótesis postulada, identificando las razones económicas y las razones políticas que llevaron a la UIA a tomar en principio una postura que luego, con la extensión e intensificación del conflicto, sería reorientada.


GALERA DE CORRECCIÓN

152-155 El poder y la política. El contrapunto entre razón y pasiones
AURELIO ALONSO

Vilas no es un nombre nuevo en el medio cubano. Es un amigo cercano, que ganó el premio Casa de las Américas en 1984, con su ensayo Perfiles de la Revolución Sandinista, que devino rápidamente en uno de los estudios obligados para la comprensión de aquel importante acontecimiento revolucionario. Mantuvo una colaboración activa con el gobierno sandinista en los años ‘80 en las áreas

156-159 Acumulación y hegemonía en la Argentina menemista
ALBERTO BONNET

Acumulación y hegemonía en la Argentina menemista, el estudio de Adrián Piva sobre la Argentina neoliberal de los noventa, reviste una importancia excepcional. Piva parte de dos preguntas tan difíciles de responder como intelectual y políticamente insoslayables en aquellos años, a saber, las preguntas acerca de cómo pueden explicarse la articulación de un sólido y duradero consenso alrededor de las políticas de reestructuración capitalista implementadas por el menemismo en la década y, a la vez, la de cómo puede explicarse su catastrófico final en el marco de la profunda crisis económica y política que clausuró dicha década. Y busca las respuestas a estas preguntas en la relación entre el modo de acumulación y el proyecto hegemónico que lo acompañó. Las características que asumió la valorización del capital en el marco de la convertibilidad hicieron que la legitimación descansara cada vez más, especialmente desde mediados de la década, sobre mecanismos coercitivos de producción de un consenso negativo, añadiendo a la amenaza inicial de una recaída en los procesos hiperinflacionarios nuevas amenazas como las involucradas en la precarización y el desempleo crecientes.

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 281 (2014)


SUMARIO

10-27 Las entidades del empresariado nacional. Período 1983-2010
Pablo Galetti

“La investigación acerca del pensamiento y obra de las entidades empresarias en la Argentina ha sido abordada con menos caudal que el que se destinó a la historia del movimiento obrero, dando lugar en muchos casos a una falsa antinomia entre Estado, empresariado y clase trabajadora. El autor (fallecido el 11 de noviembre de 2011), con quien me ligaron varias décadas de tránsito por rutas afines, dedicó gran parte de su labor al rastreo de la ideología de los creadores y conductores de los movimientos del empresariado argentino. Este libro es una saludable amalgama entre historia y crónica y, como tal, contiene las contradicciones que surgen de identificar cuál es una, dónde comienza la otra y cuándo se superponen. Pablo tuvo el privilegio de contar los hechos, desde fines de la década de los ‘30 del siglo XX, como testigo y protagonista. Este libro se ha concretado a través de un material aluvional en busca de su cauce. Fue concebido como una síntesis de distintos trabajos el autor acerca de un tema poco explorado y siempre vigente. Testimonio y homenaje, forma parte del vasto legado de Pablo.”

Del prólogo de Juan Carlos Amigo

33-65 Tres corridas bancarias y la instauración del corralito en el final de la convertibilidad
JULIÁN N. ZÍCARI

Tres corridas bancarias y la instauración del corralito en el final de la convertibilidad
es en
El presente trabajo intenta dar cuenta de la lógica económica que rigió el último año de vigencia de la convertibilidad en la Argentina. Procura ofrecer un marco de inteligibilidad a las desesperadas medidas dispuestas por el gobierno de la Alianza durante todo el año 2001. Se hace centro sobre las tres corridas bancarias sufridas durante ese año (marzo, julio y noviembre), las cuales fueron la causa directa de la instauración del corralito bancario sobre el final del año. El artículo describe la delicada situación económica atravesada por el país al comenzar 2001. Luego repasa las dos primeras corridas bancarias junto con las acciones y planes de la Alianza. Finalmente, se detiene en la instauración del corralito, la puja con los bancos y el agobiante final de la convertibilidad.

66-79 Las hambrunas, Amartya Sen y la economía política del alimento
JUAN GRIGERA

En este trabajo se presenta un debate cuyo interés en las ciencias sociales puede no parecer evidente: las hambrunas como fenómeno persistente en la historia de la humanidad han representado un problema al mismo tiempo angustiante y difícil de analizar. Este artículo muestra brevemente el enfoque de Amartya Sen sobre el tema sosteniendo que éste constituye un intento audaz por reconciliar las hambrunas con el individualismo metodológico. Sin embargo, se explica por qué este planteo resulta un enfoque sesgado que se aleja de lo que se considera la necesidad de encarar una economía política del problema.

80-98 El negocio del agua embotellada
GIAN CARLO DELGADO RAMOS

La actual crisis del agua, que cruza cuestiones de disponibilidad y de calidad, pero también de acceso, distribución y consumo desigual, presenta una discusión sobre el auge del negocio del agua embotellada. Desde ahí se ofrece una valoración de los impactos socioambientales de dicho negocio, tanto en términos de apropiación y uso intensivo de reservas de agua de la mejor calidad -según los impulsos del mercado y no pocas veces por encima de necesidades humanas de los pueblos locales-, como de generación de residuos y de emisiones de CO2e. Se discuten las narrativas empresariales, incluyendo el discurso “verde” de la eficiencia y que, como se demuestra, queda en la práctica, más que rebasada por las dimensiones crecientes del negocio (“efecto rebote”). Se realiza un llamado a replicar y ampliar estudios similares en diversas latitudes, se concluye con sugerencias mínimas para regular y transparentar el sector al tiempo que se garantice el derecho y acceso al agua, incluyendo la posibilidad de un mínimo básico gratuito.

99-151 Tercera Jornada “Ing. Agr. Horacio Giberti”. Cuestiones y perspectivas de la pequeña producción. Parte II
CÁTEDRA LIBRE DE ESTUDIOS AGRARIOS “ING. AGR. H. GIBERTI”

En la jornada se analizó la importancia social, económica y regional de la pequeña producción del país, así como sus posibilidades y perspectivas en el futuro inmediato. Según estimaciones realizadas sobre la base del Censo Nacional Agropecuario 2002, las pequeñas explotaciones agrarias agrupan el 65,6 % del total de explotaciones del país, ocupan el 13,5 % de la superficie y generan el 19,3 % de VBP (calculado con rendimientos medios). Este conjunto está lejos de ser homogéneo en cuanto a su nivel de capital, las características de la mano de obra utilizada, los tipos de producciones que desarrollan. Tampoco es homogénea su distribución y significación en las distintas regiones y provincias. Se abordaron diversas áreas territoriales, las regiones NEA-NOA y la Pampeana con el objeto de abarcar un conjunto amplio de situaciones incluyendo ejes fundamentales como la tierra y el ambiente, las estructuras agrarias, los problemas de la comercialización; se actualizaron diagnósticos y debatieron propuestas para mejorar las perspectivas de la pequeña producción agraria en la Argentina.


GALERA DE CORRECCIÓN

152-155 Chacareros, soja y gobernabilidad: del Grito de Alcorta a la Resolución 125
JOSE PIERRI

En la Introducción Peretti sintetiza el propósito del libro “La Argentina democrática se debe un debate serio, que no sea meramente técnico o de superficie...” y, en ese debate, toma partido y expresa “...no somos neutrales, ni opinamos desde la asepsia, el limbo, una banca, una cátedra o una mesa de café...”

156-158 Gestión práctica para PyMES
ROBERTO ALFIZ


Gestión práctica para PyMES está escrito en un lenguaje sencillo, exento de academicismos, coloquial, como si el escritor fuera el que leyera su producción al lector. La lógica de su ordenamiento nos ubica como si cada uno entrara a su empresa y fuera recorriendo sus oficinas, depósitos y zonas de producción; finaliza en cada ocasión con ejemplos extraídos de la experiencia del autor surgida de los cursos a empresarios; cuenta además con ejercicios prácticos que permiten que cada uno encuentre la “horma de su zapato” y trate de ubicar la solución que necesita.

Buscar