jueves, 15 de junio de 2017

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 306 (2017)


SUMARIO

6-15. ¿Por qué paramos?

El espacio Ni Una Menos convocó a un paro nacional y movilización que se llevó a cabo el 8 de marzo último, Día Internacional de la Mujer, fecha  en que se  recuerda un hecho emblemático como fue la muerte de obreras textiles en Nueva York y  por el que se conmemora mundialmente la lucha de las mujeres por sus derechos sociales y  laborales.
En la Argentina  Ni Una Menos es un colectivo que se caracteriza por su diversidad y transversalidad de género,  que ha crecido significativamente en los dos últimos años, y se ha constituido en uno de los movimientos más dinámicos y participativos. El  27 de noviembre de 2016 convocó a una jornada que se expresó en numerosas movilizaciones en varias ciudades de nuestro país, también fueron  multitudinarias en los continentes americano y europeo  con el objeto de hacer visible la creciente violencia de género que viene elevando  los índices de femicidios, el negocio de la trata de personas y otras formas de violencias patriarcales y capitalistas, de allí surgió la consigna Vivas nos Queremos. El espacio continuó trabajando asambleariamente  decidiendo  el  paro del  día 8 de marzo, propuesta que trascendió las fronteras de la Argentina hacia el movimiento internacional de mujeres.
Realidad Económica publica en este número el documento del 8M que consta de ocho ejes y sintetiza los motivos y reclamos que aúnan el movimiento y que fue leído en la Plaza de Mayo por el comité organizador.

16-46. Pensamiento y obra de Arturo E. Sampay
JORGE FRANCISCO CHOLVIS

Del pensamiento y obra de Sampay surge que el anhelo de Justicia es inherente a la índole humana, pese a la terca resistencia de los derechos adquiridos, y que en la infraestructura sociológica de la Constitución subyace la lucha por el predominio político y pugnan los ideales que surgen del pueblo por una Constitución mejor contra el empeño oligárquico en resistir su transformación. Estaba firmemente persuadido de que finalmente el proceso sociopolítico llevaría a que la Argentina consagre un avanzado texto constitucional.
El pensamiento de Sampay adquiere actualidad en nuestro tiempo contemporáneo y habrá de potenciar el accionar mayoritario de los sectores populares en su pugna por lograr transformar la Constitución real que aún predomina en el país. Ese marco posibilitará el necesario y elevado debate que permita efectivizar en esta segunda década del siglo XXI, con la más amplia participación popular, una futura Asamblea Constituyente que sancione una nueva Constitución escrita para hacer efectivo el anhelado objetivo de la Justicia Social, o sea el “buen vivir” de nuestro pueblo.

47-76. El impacto asimétrico de la aceleración inflacionaria en la Argentina (2015-2016)
DEMIAN TUPAC PANIGO, SERGIO ROSANOVICH, FERNANDO GARCÍA DÍAZ, PILAR MONTEAGUDO

El objetivo de la presente investigación consiste en examinar el impacto distributivo del proceso inflacionario generado por el cambio de paradigma macroeconómico en la Argentina. Desde fines de septiembre de 2015 a febrero de 2016 se han combinado: 1) expectativas devaluatorias (que generaron remarcaciones incluso antes del cambio de régimen), 2) devaluación efectiva de la moneda, 3) eliminación o reducción de derechos de exportación (según el producto), 4) liberación de cupos de exportación para ciertos bienes clave de la canasta básica (como la carne bovina), 5) desarticulación de facto -aun manteniendo de jure- del programa Precios Cuidados, y 6) aumento de tarifas de servicios públicos. Todo ello no sólo ha generado una de las tasas de inflación más elevadas desde 2002 sino que también ha transformado sensiblemente la dinámica de los precios relativos, en desmedro del poder adquisitivo de la población con menores recursos y con un impacto sólo marginal sobre la capacidad de compra de empresarios y trabajadores de altos ingresos.

77-103. Ajuste en épocas de crisis: el caso de Entre Ríos (Argentina) durante la Gran Depresión
MARIO MATHIEU, LEANDRO RODRÍGUEZ, VICTORIA LAMBRUSCHINI

La profundidad y duración de la crisis mundial de la década de los ’30 finalmente provocó la reacción del Gobierno argentino, que ensayó medidas de intervención estatal y regulación económica de amplio alcance. Pero la depresión y la segunda gran guerra también interpelaron a los Estados provinciales, que debieron transitar una situación compleja con instrumentos teóricos y fácticos muy precarios. El presente artículo aborda la forma en que el Gobierno entrerriano enfrentó este problema, especialmente cómo manejó la contradicción que se produce en todas las grandes crisis: el debilitamiento de la situación fiscal del Estado en un contexto de necesidades y demandas crecientes por parte de los distintos sectores sociales. Ello supone tomar decisiones políticas sobre la distribución de los costos de la crisis y los beneficios de la intervención estatal. ¿Quién paga la crisis? es la pregunta que el Estado debe responder. La forma en que lo hizo en Entre Ríos en los años ’30 es el objeto de este artículo, basado sobre las Memorias del Ministerio de Hacienda, Justicia e Instrucción Pública de la época como fuente de análisis principal.

104-129. El valor agregado en origen como política de desarrollo agroalimentario y agroindustrial
ANDRÉS CASTELLANO, MERCEDES ELIDA GOIZUETA

El presente artículo identifica y describe las diferentes dimensiones conceptuales del Valor Agregado (VA), desde su versión “en origen”, a los efectos de facilitar la puesta en común de las distintas estrategias de intervención en el territorio traccionadas desde los organismos públicos con injerencia en el Sistema Agroalimentario y Agroindustrial, particularmente aquellas desplegadas desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Las dimensiones descriptas hacen foco en: i) lo distributivo y lo redistributivo de cada iniciativa de agregado de valor; ii) el rol del sector privado y el público en la gestión de innovaciones; y iii) los sujetos productivos sobre los cuales gravitan estos procesos de desarrollo. Como propuesta integradora se ofrece una matriz de iniciativas de agregado de valor, en la cual se definen seis categorías, ejemplificadas con casos de estudio.
Finalmente, se pone a consideración la necesidad de armonizar la divergencia de objetivos de política pública que promueven el VA y que enfatizan la sustitución de importaciones, la soberanía alimentaria y económica, el desarrollo local y la priorización de ciertos complejos productivos.

130-154. Política científica y tecnológica en la posconvertibilidad (2002-2010)
BRUNO PEREZ ALMANSI

Para la construcción de un país capaz de desplegar en su totalidad los recursos y talentos disponibles, establecer una estructura productiva industrializada y compleja, generar ventajas comparativas dinámicas, agregar valor a sus recursos naturales e instaurar relaciones simétricas con el orden mundial (Ferrer, 2002), es fundamental contar con un sistema científico y tecnológico desarrollado (Sábato, Mazzucato, Albornoz). En este sentido, el presente artículo forma parte de una investigación destinada a analizar lo sucedido en la política científico-tecnológica desde la dictadura militar hasta 2010. El trabajo contempla el período de la posconvertibilidad entre los años 2002 y 2010 conectando y analizando datos de C&T e I&D en diferentes rubros y tendencias de inversión. A la vez, se compara esta información con la etapa de la convertibilidad, intentando plantear continuidades y rupturas. De esta forma, se formulan conclusiones acerca de las políticas científico-tecnológicas de la última década, como también disparadores sobre el rumbo de las mismas en el futuro.

155-166. Inflación por exceso de demanda por el lado del capital: el caso argentino reciente
SANTIAGO J. GAHN

El autor afirma que el análisis marginalista tradicional, en sus diferentes vertientes, da por sentado que la inflación se produce por exceso de demanda. La escasez de capital es la que daría inicio al aumento sostenido del nivel de precios aunque ciertas relaciones empíricas para el caso argentino reciente permiten echar un manto de duda sobre los argumentos convencionales. También indica que se piensa que apenas las tasas de utilización de la capacidad instalada se aproximan a la capacidad disponible el capital pasa a ser una restricción para el crecimiento económico.
El trabajo intenta refutar algunas hipótesis que el articulista -como se señaló-  atribuye a la corriente marginalista sobre las causa de la inflación en la Argentina, dejando la explicación del fenómeno en sí para futuras investigaciones.
La descripción teórica que aquí se formula puede estimular un interesante debate acerca de la vigencia del planteo efectuado.

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 305 (2017)


SUMARIO

6-10. Arturo Enrique Sampay (1911-1977)

Se cumplen 40 años del fallecimiento del Dr. Arturo E. Sampay, eminente jurista de prestigio internacional, quien fue presidente del IADE y primer director de la revista Realidad Económica.
Con motivo de este aniversario reproducimos el decreto nacional Nro. 1.781/2013 y sus fundamentos por el cual se le impone el nombre de “Doctor Arturo Enrique Sampay” a la sede del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
También este año el IADE realizará  actividades  conmemorativas, varias de ellas en conjunto con la Cátedra José  Ber Gelbard y el Instituto Arturo Enrique Sampay. 

11-32. El proceso de integración latinoamericano desde la experiencia de la UNASUR
AMANDA C. BARRENENGOA

El siglo XXI encuentra un rasgo distintivo en las iniciativas integracionistas que fueron impulsadas en la región sudamericana. La Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) se construyó al calor de procesos de reconfiguración por los que atravesaba Latinoamérica. Para las Ciencias Sociales y el pensamiento integracionista latinoamericano esto genera el desafío de redefinir aquellas miradas analíticas y construir herramientas propias a la hora de observar estos cambios. Así, se ha vuelto un ejercicio de gran relevancia interrogarse por las dinámicas de integración de los últimos años tratando de aportar una mirada que se distinga entre la sobreestimación y la subestimación con que a veces son analizados estos procesos. En este trabajo se indagan algunas de las características de los procesos de integración propios de la región sudamericana, prestando especial énfasis al surgimiento de la UNASUR. Las transformaciones en dichos procesos de integración, marcadas por los límites a la estrategia neoliberal que pregonó el regionalismo abierto dieron paso a posibilidades de conformación de novedosos instrumentos de unión. Se dialoga con un conjunto de perspectivas que aportan en torno de cómo analizar estos procesos, fuertemente atravesados por la institucionalidad estatal. No obstante, no han sido los Estados los únicos constructores de la integración sudamericana, con lo cual, preguntarse también por otros actores que configuraron la UNASUR puede contribuir a una visión amplia, dando lugar a reflexiones críticas que contribuyan a reponer estas dinámicas en un presente donde el retorno de la agenda neoliberal en Sudamérica está en debate.

33-63. Política, Estado y clases en el kirchnerismo: una interpretación
VILAS, CARLOS M.

Este artículo presenta los que el autor considera rasgos principales de lo que usualmente se denomina kirchnerismo y propone una interpretación que pone énfasis en la articulación de factores políticos y económicos. Afirma como cuestión central el impulso a una estrategia de desarrollo que ve en la expansión del consumo de las clases populares un estímulo a la inversión productiva y al crecimiento y una dimensión social de la democracia, implicando condiciones de viabilidad político-institucionales tanto como económicas que la emparentan con la tradición del peronismo y más genéricamente con el populismo económico latinoamericano. El análisis permite concluir que sin perjuicio de sus limitaciones y ambigüedades, el kirchnerismo estimuló el crecimiento y distribuyó socialmente sus frutos a lo largo de doce años; sin embargo no consiguió modificar la configuración estructural de la economía ni sus modos predominantes de vinculación externa, ni alterar el desempeño de sus principales actores, cuestiones que pusieron un techo a la experiencia y contribuyeron a las tensiones y conflictos que habrían de expresarse políticamente en el resultado electoral de noviembre de 2015. 

64-91. Más de dos décadas de expansión de la producción cerealera y oleaginosa en la Argentina
NICOLÁS ARCEO

En el presente trabajo se analiza la evolución de la producción de cereales y oleaginosas desde mediados de la década de los noventa del siglo pasado hasta el año 2015. En una primera instancia, se evalúan las modificaciones acontecidas en la producción agraria pampeana que posibilitaron no sólo revertir el estancamiento que evidenciaba el sector desde el abandono del modelo sustitutivo de importaciones sino también iniciar una de las etapas de mayor crecimiento en la historia agraria de nuestro país. Posteriormente se examina la evolución que experimentó la rentabilidad agrícola ante los cambios producidos en el sector, así como por la adopción de un nuevo patrón de crecimiento tras el colapso del régimen de convertibilidad. A la vez, se evalúa el impacto que tuvo sobre la producción agraria las sensibles modificaciones que experimentaron los precios internacionales en ese período. Por último, se realiza una sucinta caracterización de la relevancia que exhibe actualmente la producción agropecuaria en el conjunto de la economía argentina.

92-117. La soberanía alimentaria en la Argentina. Avances, resistencias y propuestas
CARBALLO, CARLOS

La globalización del Sistema Agroalimentario provocó impactos en la Argentina que alcanzaron a todos los integrantes de la cadena agroalimentaria, desde los productores hasta los consumidores. El ensayo destaca que esta sociedad profundamente urbanizada desconoce  quiénes y cómo producen sus alimentos, el rol de las agroindustrias y del “supermercadismo”, aunque en los últimos años crezca la demanda de “productos” más sanos, sean más visibles los impactos del modelo hegemónico en la vida, la salud y el ambiente. Como se ejemplifica a través de los siete indicadores tomados como referencia, la multiplicación de formas de resistencia y propuestas no impidió la  pérdida de Soberanía Alimentaria, proceso coherente con situaciones de desigualdad y concentración que también restringen otras expresiones de la soberanía nacional y popular.

118-132. Políticas productivas y desarrollo en América latina
MARTA BEKERMAN, ANABEL GONZÁLEZ CHIARA

El trabajo enfatiza la necesidad de retomar el rol de las políticas productivas como instrumento clave para alcanzar un desarrollo sostenido e inclusivo en América latina considerando los condicionantes externos e internos a la región. Luego de analizar la presente situación internacional, se estudian las políticas de desarrollo productivo desde un enfoque integral, considerando los aspectos macro y mesoeconómicos, y diferenciando entre las políticas que se realizan a través de la provisión de bienes públicos o de la intervención del mercado. Finalmente se presentan algunas conclusiones. 

133-167. El sendero de desarrollo chino y sus particularidades: incidencia e implicancias para los países sudamericanos
NICOLÁS MONCAUT, DARÍO VÁZQUEZ

Desde el inicio, en 1978, del proceso de reformas encabezado por Deng Xiaoping, China generó los incentivos para la valorización y aceleró el ritmo de acumulación, el cual se sostuvo a tasas récord durante más de tres décadas. Las fuentes de esta dinámica fueron diversas, originadas tanto en factores relacionados con el comercio internacional como con el aumento del consumo interno. Parte de la literatura plantea que China ha seguido una dinámica de desarrollo por etapas, que partió de un “socialismo de mercado” para luego desembocar en un capitalismo pleno de fuerte intervención estatal. Esta particular vía de desarrollo dio lugar a un tipo de inserción en la economía internacional que afectó de manera diferenciada a los países desarrollados y a los emergentes. En estos últimos, el aumento de las relaciones comerciales con China abrió un debate sobre las ventajas de una asociación estratégica con el gigante asiático. Por un lado, la visión “optimista” considera al ascenso chino como la oportunidad de consolidación de un nuevo orden internacional menos centrado sobre la dependencia de la hegemonía estadounidense; por otro, la visión “pesimista” señala una mayor dependencia de los países sudamericanos y una profundización de la especialización primarizada en los mismos, como complemento de la creciente demanda de China.

El presente trabajo pone el foco en el análisis del proceso de transformación del gigante asiático como manera de interpretar el carácter de su relación con los países sudamericanos, a los fines de plantear diferentes escenarios que debatan con las visiones expuestas.

168-170. La niñez mapuche. Sentidos de pertenencia en tensión
MARISA DUARTE

El libro que se presenta es un excelente acercamiento a una problemática habitualmente idealizada, distorsionada o simplemente desconocida, tal es la niñez en una comunidad indígena de nuestro país. En efecto, tanto la niñez como la pertenencia a una comunidad originaria dotan de cierta inocencia a los sujetos. Como indica la autora en las primeras páginas:


“… la inocencia que el sentido común atribuye a los niños parece en ocasiones llegar a su máxima expresión en el caso de niños indígenas, imaginados como aún más naturales, ingenuos, puros y desvalidos que el resto, aislados en sus ‘ancestrales comunidades’, donde no conocen los beneficios ni los perjuicios de la vida moderna, con los bellísimos paisajes neuquinos como telón de fondo: la edulcorada imagen del niño mapuche que uno podría encontrar en un almanaque.



miércoles, 14 de junio de 2017

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 304 (2016)


SUMARIO

6-40. Régimen de acumulación durante el ciclo de gobiernos kirchneristas. Un balance preliminar a través de las nuevas evidencias empíricas de las cuentas nacionales
PABLO MANZANELLI, EDUARDO M. BASUALDO

La reciente culminación del ciclo de gobiernos kirchneristas invita a realizar una reflexión en torno de los rasgos generales que asumió el proceso de acumulación de capital durante este período. La puesta en marcha a partir de 2003 del acelerado proceso de recuperación de la actividad económica y de la participación de los trabajadores en el ingreso no estuvo exenta, como es de suponer en cualquier proceso histórico, de intensas pugnas sociales y políticas y de contradicciones inherentes al intento de imponer, aunque sin la conciencia plena de sus características específicas, un patrón de acumulación de capital distinto al que estuvo vigente bajo la hegemonía de la valorización financiera y el ajuste estructural. De allí que resulte particularmente relevante examinar el régimen de acumulación en el marco de las gestiones kirchneristas procurando alcanzar una hipótesis preliminar sobre sus características generales y de las trabas estructurales que impidieron su consolidación.

Los gráficos pueden verse en http://www.iade.org.ar/noticias/regimen-de-acumulacion-durante-el-ciclo-de-gobiernos-kirchneristas-anexo

41-73. El sector externo de la economía argentina durante los gobiernos del kirchnerismo (2003-2015)
FRANCISCO CANTAMUTTO, MARTÍN SCHORR, ANDRÉS WAINER

Desde un enfoque de economía política, el objetivo del trabajo es analizar la trayectoria del sector externo de la economía argentina bajo los gobiernos kirchneristas. Específicamente se procura captar los rasgos distintivos de las diferentes etapas que se pueden establecer en los doce años en los que esta fuerza política gobernó el país (2003-2015), las “hojas de ruta” priorizadas en el manejo del sector externo y el rol estructural jugado por los diferentes proveedores de divisas y sus implicancias sobre la conformación del bloque en el poder y el desenvolvimiento de la correlación de fuerzas sociales.

74-102. La industria chaqueña en el siglo XXI: estructura productiva y mercado de trabajo
CRISTIAN BONAVIDA, LUCAS BORDA, LAUTARO GONZÁLEZ OBREGÓN, CAMILA MONZÓN, LUCIANO MOSER

El objetivo del presente informe es analizar la estructura industrial del Chaco en el siglo XXI con un enfoque Centro-Periferia. Los autores parten de la premisa de que la provincia pertenece a la periferia. Para realizar el análisis trabajan con rubros exportadores, establecimientos industriales, empleo y producción. En primer lugar, caracterizan la Industria a partir de la mirada de las exportaciones de la provincia lo que da una idea de su perfil productivo y de la eficiencia de sus actividades. Para caracterizar el resto de la industria se centran luego en aquellas actividades no exportables buscando describir cuáles son sus rasgos principales y contrastándolo con los demás sectores de actividad. Al llevar el análisis un paso más lejos buscan un diálogo (en la medida posible) con la década de los ‘90, de tal forma de entender la vigencia de ciertas características estructurales que dejó el neoliberalismo y describiendo qué implica ser periferia para la industria chaqueña. En segundo lugar, se concentran en el mercado laboral industrial donde pretenden evidenciar su correlato con la estructura productiva antes descrita. Por último abordan el mercado laboral chaqueño en su conjunto poniendo el foco de atención en su estructura. Con todo esto pretenden mostrar las implicancias actuales de ser periferia, y cómo dicho proceso viene gestándose hace por lo menos dos décadas, no observándose ningún cambio en el perfil en la actualidad.

103-133. Un repaso de las principales transformaciones en la explotación de hidrocarburos en el período 1989-2015
PABLO BARNEIX

El artículo analiza el funcionamiento del mercado de petróleo y gas natural en la Argentina en el período 1989-2015. El modelo de privatización y desregulación (1989-2011) se tradujo en una sobreexplotación, sobre todo en los primeros años, y una subinversión en exploración que devino en un acelerado agotamiento de las reservas disponibles. La recuperación económica experimentada tras el abandono de la convertibilidad evidenció la inviabilidad de dicho modelo ante un nuevo escenario caracterizado por un fuerte incremento de la demanda interna de hidrocarburos que se tradujo en un déficit energético creciente.
La recuperación del control de YPF por parte del Estado argentino a principios de 2012 significó un quiebre en la política petrolera llevada adelante desde principios de los noventa y pareció abrir un nuevo capítulo caracterizado por la búsqueda del ansiado autoabastecimiento y la creciente importancia asignada a las explotaciones de hidrocarburos no convencionales en ese proceso. Sin embargo, la llegada a la presidencia de Mauricio Macri no sólo pone un paréntesis a las posibilidades de volver a planificar una política sectorial de largo plazo, sino que abre un gran interrogante sobre la dirección que tomarán las políticas sectoriales y el papel de YPF en los próximos años. 

134-165. Perspectivas de la agricultura familiar en la actual coyuntura económica
CÁTEDRA LIBRE DE ESTUDIOS AGRARIOS “ING. AGR. H. GIBERTI”


Los cambios introducidos en la política económica a partir del 10 de diciembre de 2015, entre otros factores, impactan en los diversos sectores de la economía en su calidad de productores o consumidores. Entre esos cambios figuran la eliminación de los derechos de exportación a la mayor parte de los productos exportables y la devaluación del peso, pero hay otros como la eliminación de subsidios y cierta apertura de las importaciones. La propuesta de la Sexta Jornada de la Cátedra Giberti fue anal izar si el sector más numeroso de los productores agropecuarios, los agricultores familiares, se ve alcanzado por los beneficios para ciertos sectores del agro, qué factores estarían impidiéndolo y cuáles son las d iferencias entre las cadenas productivas de las regiones extrapampeanas (que se presentaron en RE 303) y las de la región pampeana (que se publican en esta edición).

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 303 (2016)


SUMARIO

6-27. La “banca privada” en la gestión de fortunas
JORGE GAGGERO, MAGDALENA BELÉN RUA

Un creciente mercado de servicios offshore promueve flujos de capitales desde las distin- tas economías hacia guaridas fiscales o jurisdicciones que cuentan con secreto financie- ro, brindando servicios a personas ricas y millonarias que desean mantener sus activos financieros en el exterior. Los bancos globales son actores clave en el desarrollo y la pres- tación de servicios que crean, mantienen y protegen las cadenas globales de riqueza.
El artículo analiza las principales características de los servicios de “banca privada” que brindan los bancos internacionales y la vinculación de esta actividad con las guaridas fis- cales o centros financieros offshore, enfocándose en la experiencia argentina a partir de la causa jud icial que involucra al banco internacional HSBC en la Argentina.
Este constituye un significativo caso de evasión fiscal internacional, revelado por Hervé Falciani -un exingeniero en informática del banco-, que ha dejado al descubierto una práctica generalizada desarrollada por este grupo financiero.
Mediante el estudio de investigaciones precedentes y estimaciones de The Boston Consulting Group y Global Financial Integrity, entre otras, se analiza la evolución de la riqueza offshore global.
La existencia de muchos otros bancos internacionales involucrados en evasión fiscal, fuga de capitales y lavado de dinero, y la multiplicación de denunciantes internos que advierten patrones comunes de acción, parecen indicar un comportamiento sistemático y generalizado de gran parte de estas entidades financieras.

28-68. Perspectivas de la agricultura familiar en la actual coyuntura económica
CÁTEDRA LIBRE DE ESTUDIOS AGRARIOS “ING. AGR. H. GIBERTI”

Los cambios introducidos en la política económica a partir del 10 de diciembre de 2015, entre otros factores, impactan en los diversos sectores de la economía en su calidad de productores o consumidores. Entre esos cambios figuran la eliminación de los derechos de exportación a la mayor parte de los productos exportables y la devaluación del peso, pero hay otros como la eliminación de subsidios y cierta apertura de las importaciones. La propuesta de la Sexta Jornada de la Cátedra Giberti fue analizar si el sector más numeroso de los productores agropecuarios, los agricultores familiares, se ve alcanzado por los beneficios para ciertos sectores del agro, qué factores estarían impidiéndolo y cuáles son las diferencias entre las cadenas productivas de las regiones extrapampeanas (que se presentan en este número) y las de la región pampeana (que se publicarán en la próxima edición).

69-94. Elementos para una reforma tributaria progresiva en la Argentina
PABLO IGNACIO CARUSO

El sistema tributario argentino es una institución de desigualdad. Su modo de organización produce que los más pobres destinen un por- centaje mayor de sus ingresos al financiamiento del Estado que los más ricos. Los significativos avances en la lucha por la igualdad y la justicia social logrados durante el proceso kirchnerista no han alcanzado, sin embargo, a la cuestión tributaria. Así, una radical reforma tributaria progresiva sigue siendo una asignatura pendiente fundamental en la lucha contra la desigualdad en nuestro país. En este sentido, el presen- te trabajo aborda aspectos conceptuales e históricos sobre la cuestión tributaria, caracteriza los rasgos fundamentales del sistema tributario argentino y plantea los lineamientos generales de una reforma progre- siva, con el propósito de contribuir a la reflexión, al debate y, sobre todo, a la acción política en pos de la reforma.

95-118. "Revolución productiva", apertura externa y crisis de la pesca
GUILLERMO J. COLOMBO

Después de alcanzar niveles récord en los volúmenes de exportaciones de productos pesqueros, el año 1997 mostró otra cara de esa realidad. Por un lado la orientación de la política pesquera aseguró el incremen- to de la explotación mediante el crecimiento sostenido del esfuerzo pesquero, favoreció la apertura a flotas extranjeras y potenció la orien- tación exportadora de commodities. Por otro, produjo una crisis de sobrepesca. El autor presenta aquí el desarrollo del proceso mediante el cual se fueron delineando las políticas pesqueras del gobierno de Menem. Procura demostrar que con la puesta en marcha del Plan de Convertibilidad, que encareció los productos exportables argentinos en el mercado mundial, los mecanismos para sostener la rentabilidad en la industria pasaron por incrementar la productividad del capital a partir de facilitar el acceso a tecnología, desarrollar sociedades mixtas con capitales extranjeros y reducir los costos del trabajo.

119-138. Elasticidades de comercio exterior de la Argentina (2da parte)
GUIDO ZACK, DEMIÁN DALLE

En el número 289 de Realidad Economica se publicó la primera parte de esta investigación, en las que se estimaron las elasticidades agre- gadas del comercio exterior de la argentina. los resultados mostra- ron que la elasticidad ingreso de las importaciones duplica a la de las exportaciones, mientras que las elasticidades precio presentan valo- res reducidos. de esta forma, la argentina enfrenta un límite a su cre- cimiento, dado que -al crecer al mismo ritmo que sus socios comer- ciales- se va deteriorando tendencialmente el saldo comercial. el objetivo de esta segunda parte de la investigación es desagregar el cálculo de las elasticidades por socio comercial para identificar si este patrón se repite o no en todos los casos.

139-162. ¿Puede una expansión económica generar empleo para todos?
AGUSTÍN MARIO

Durante la expansión de la economía argentina en el período kirchnerista se crearon 3,1 millones de empleos. Entre los que al menos completaron la educación secundaria ese guarismo alcanza a 3,3 millones, dejando una destrucción neta de más de 100 mil ocupaciones para aquellos que no concluyeron sus estudios secundarios. Aunque oficialmente el número de desempleados cayó hasta algo más de los 800 mil en el grupo de veinticinco años o más, todavía quedan en ese estrato casi 4,9 millones de trabajadores potencialmente empleables -la suma de aquellos que activamente buscan trabajo (y están contabilizados como oficialmente desempleados) y aquellos que se encuentran actualmente fuera de la fuerza laboral pero estarían dispuestos a participar-. En la dimensión regional, prácticamente la totalidad de la reducción de los potencialmente empleables (el desempleo corregido) ocurrió en el Gran Buenos Aires (GBA) lo cual pone en cuestión la capacidad de una expansión generalizada para proveer empleos. Como la expansión no ha sido suficiente para remediar este alto nivel de subutilización de recursos humanos, se requieren políticas de empleo activas, bien dirigidas.


martes, 13 de junio de 2017

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 301 (2016)


SUMARIO

10-34. A cien años de “El imperialismo” de Lenin
JORGE MOLINERO

¿Cuáles de las tesis de Lenin sobre el imperialismo se mantienen vigentes a cien años de su formulación y veinticinco de la disolución del campo socialista? ¿Qué cambios en la realidad económica, social y política las alteraron? ¿Era correcta la definición de superimperialismo de Kautsky? ¿Está desarrollando China las características de país imperialista? ¿Qué cambios se produjeron en las clases trabajadoras en Europa? ¿Cuál es la importancia de “El Imperialismo” de Lenin para los países dependientes? Esos son algunos de los principales interrogantes que el autor analiza en el trabajo, así como las consecuencias políticas de estos cambios. Cien años de su historia justifican su revisión.

35-64. Un estudio sobre el Estado y las organizaciones corporativas del trabajo en torno de la puja por el Impuesto a las Ganancias
DAMIÁN CORRAL, GABRIELA WYCZYKIER

El artículo analiza, desde una perspectiva sociopolítica, las disputas y conflictos producidos en torno del Impuesto a las Ganancias (IG) entre 2012 y 2015 en la Argentina. Durante ese período, la gestación del conflicto -que afectaba a alrededor de un diez por ciento de la población asalariada- se vinculó con la fragmentación de la alianza sostenida por el gobierno con el sector gremial liderado por Hugo Moyano. Progresivamente, la problemática fue adquiriendo relevancia en la agenda pública a medida que se fueron desarrollando un conjunto de acciones colectivas motorizadas por un sector importante del sindicalismo organizado contra el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y se cristalizaron en cinco paros nacionales y diferentes medidas de fuerza sectoriales. Asimismo, el conflicto por Ganancias penetró en las agendas electorales de 2013 y 2015 constituyéndose su modificación en una prominente promesa de campaña de candidatos presidenciales. En particular, el escrito problematiza algunas de las dimensiones analíticas de importancia que modularon esta disputa distributiva, enunciando una serie de atributos de carácter objetivo que caracterizaron la implementación del IG en el país y se dispusieron como elementos dinamizadores de los reclamos. A la vez, se desarrollan argumentos que buscan comprender cómo se organizaron sentidos y posicionamientos de acción y respuesta de los actores intervinientes en el conflicto.

65-101. La industria manufacturera argentina 1900-2014: un análisis cuantitativo de largo plazo
ESTEBAN EZEQUIEL MAITO

El presente trabajo tiene como objetivo presentar estimaciones para el largo plazo referidas a la industria manufacturera en la Argentina y realizar un análisis considerando los resultados de dichas estimaciones en tanto expresión de procesos de producción capitalistas y su contrastación con distintas hipótesis implícitas en la teoría marxiana.
El autor presenta estimaciones para el sector manufacturero argentino 1910-2014 referidas al empleo, la inversión y la acumulación de capital fijo industrial, tasa de ganancia, esfuerzo inversor, así como también cálculos de la tasa simple de plusvalía y la composición técnica y de valor del capital en expresiones marxianas, incluyendo estimaciones en términos de tiempo de trabajo o valor.

102-121. Agronegocios: costos y márgenes en la producción de granos
JOSE PIERRI

Durante la década de los ´90 se intensificó el uso de nuevas semillas, inoculantes, fungicidas, agroquímicos, fertilizantes y aumentó la práctica del contratismo de labores en la producción de granos, aspecto que, según algunas opiniones calificadas, fueron la razón principal de las mejoras en los márgenes brutos de los productores de granos que incorporaron esa tecnología. En cambio, otros autores atribuyeron la mejora de rentabilidad principalmente a la devaluación de la moneda nacional en el período 2002-2007 y a la suba excepcional de precio de los granos ocurrida entre los años 2007-2010. El autor se propone contrastar mediante el estudio estadístico el grado de la validez de aquellas opiniones analizando la evolución de los costos de producción del trigo y de la soja en la zona núcleo de la región pampeana, entre 1998 y el año 2012, utilizando como fuentes a la información provista por la revista Márgenes Agropecuarios y la Filial Marcos Juárez del INTA. El análisis de los datos de ambas fuentes, además de permitir contrastar las opiniones citadas, posibilita profundizar el estudio de la estructura de costos, su evolución y su relación con los márgenes brutos en la producción de los dos granos.

122-146. Los altos precios de los commodities en los primeros años del siglo XXI: Argentina y Brasil
MAURICIO CRISTÓFARO, JULIO EDUARDO FABRIS, JOSÉ VILLADEAMIGO

En el presente trabajo se compara el desempeño de las economías de la Argentina y el Brasil frente al impacto del alto precio de los commodities a comienzos del siglo XXI. Se inicia con una breve recopilación del comportamiento de ambas economías en el último cuarto del siglo XX. Ambos países tuvieron un comportamiento disímil. Por una parte, el Brasil prosiguió con un proceso de industrialización iniciado en la década de los ’60, creciendo a tasas modestas pero constantes, mientras que la Argentina, que experimentó un proceso de desindustrialización a fines de los años ’70, se estancó en los ’80 y en la primera mitad de los ’90 tuvo un proceso de recuperación del crecimiento basado sobre la apertura de su economía y liberalización financiera que culminó en una crisis al comenzar el nuevo siglo. Desde comienzos del siglo XXI la economía de los dos países se ha visto impactada por la elevación mundial del precio de los commodities y como resultado ambas han experimentado cambios en su perfil productivo y su inserción internacional. El interés por el seguimiento de estas economías, las dos más grandes del cono sur, radica en el interrogante de si es posible un endero de desarrollo sostenible basado sobre la inserción internacional como países proveedores de materias primas y de productos elaborados vinculados con los recursos naturales para el mercado mundial.

147-171. Intentos de planificación estatal en la Argentina en el contexto de la Guerra Fría : el caso de las instituciones públicas de ciencia, tecnología e innovación
ARIADNA CAZENAVE, MARTÍN GONILSKI

Los autores proponen contribuir a la reconstrucción y el estudio de los intentos de instituir un sistema de planificación del desarrollo nacional en la Argentina en el contexto de la Guerra Fría. El propósito está dirigido a desarrollar un concepto actualizado de planificación del desarrollo que pueda extraer lecciones de la comprensión retrospectiva de lo ocurrido en la Argentina en aquel período y, más específicamente, del derrotero de las instituciones de ciencia y tecnología. Para tal fin, se valen de la teoría de la diferenciación tecnológica del capital (Levín, 1997). La misma concibe un mundo en el cual existen gigantescos subsistemas de acumulación planificados a partir de la capacidad de unas empresas de dominar a su favor las condiciones de acumulación de otras. En este marco, el Estado es un planificador entre planificadores y la cuestión política determinante estriba en quién planifica a quién.

REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 300 (2016)



SUMARIO

10-16. “Lo esencial es no perder la orientación”
JUAN CARLOS AMIGO

Realidad Económica 300 es un número especial. Porque quienes lo elaboramos pusimos nuestro mejor esfuerzo y afecto en el intento de lograr un buen trabajo. Es un número tan especial como lo fueron los 299 que lo antecedieron ininterrumpidamente desde hace 45 años. Sí tiene dos características personales que deseo destacar: una, que con esta edición dejo la Dirección de Realidad Económica, revista con la que estoy ligado desde sus inicios (como autor, integrante del Comité Editorial, Secretario de Redacción y, desde el número 60, como Director). La segunda, es la satisfacción de contar con una sucesora imbuida de los principios de nuestra Institución.

17-46. La política exterior de Macri: la reprimarización de la economía argentina como objetivo.
ENRIQUE ARCEO

El nuevo gobierno argentino ha anunciado, como eje de su estrategia para reinsertar a la Argentina en el mundo, su intención de suscribir una serie de tratados de libre comercio (TLC).
El neoliberalismo ha impulsado en la mayor parte del mundo un proceso de concentración del ingreso con decrecientes tasas de crecimiento y los países que han aplicado sus recetas han tendido a estancarse. El artículo muestra que la proliferación de los acuerdos de libre comercio es en gran parte consecuencia de la imposibilidad de los países centrales y el gran capital transnacional de lograr un nuevo avance en la reestructuración neoliberal de la economía mundial con el consenso que posibilitó la creación de la Organización Mundial del Comercio.
El trabajo analiza a continuación algunos rasgos centrales de los tratados más importantes que encara el gobierno: el Tratado de Asociación Transpacífico y el acuerdo Mercosur-Unión Europea, poniendo de manifiesto las escasas concesiones comerciales susceptibles de ser obtenidas y el inevitable impacto negativo en la Argentina de esos convenios sobre la industria, el empleo y, fundamentalmente, la capacidad para impulsar políticas de desarrollo.

47-74. La crisis mundial del capitalismo en 2016.Financiarización con subconsumo
OSCAR UGARTECHE, JORGE ARTURO LUNA, TESALIA VALENCIA

El artículo presenta los acontecimientos económicos internacionales con el mayor detalle posible para ver si se puede hacer una recapitulación y una lectura teórica. El concepto de crisis tiene en distintos idiomas sentidos variados y eso impacta sobre el modo de analizar. La hipótesis que se está buscando probar acá es que se trata de un proceso de crisis de dos tiempos donde primero hubo un problema financiero en Estados Unidos que se contagió al resto del mundo, y luego se transformó en una crisis de subconsumo con sus consecuencias en el crecimiento y la deflación. Las más afectadas han sido las economías maduras que no crecen pero esto se ha contagiado al resto del mundo a través de las políticas de tasas de interés de las economías líderes. Las causas del subconsumo serían los ajustes en los niveles de endeudamiento de las familias y del consumo para reducir los déficit fiscales en las economías líderes.

75-99. Salario y reproducción de la fuerza de trabajo en la Argentina
DIEGO KOZLOWSKI

El debate sobre los cambios en las condiciones de venta de la fuerza de trabajo ocurridos a partir de la década de los ‘70 es extendido, tanto en los niveles local como internacional. Muchas investigaciones avanzan en la comparación salarial desde una perspectiva mundial, teniendo en cuenta la nueva división internacional del trabajo. Otras se restringen al ámbito nacional, observando la heterogeneidad del mercado de trabajo en la Argentina. Sin embargo, no abundan trabajos que tomen en consideración ambos elementos en conjunto, permitiendo dar cuenta de un proceso complejo que actúa en ambos espacios. El objetivo de este trabajo es realizar una comparación internacional del salario argentino respecto del de Europa y Estado Unidos, comenzando con una comparación general de lo que ocurría en los años ‘70, para luego desagregarlo por tipo de trabajo y condición de precariedad en el año 2010

100-119. La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y principales obstáculos
KARINA FORCINITO

La presente entrevista aborda la concepción desde la cual el Dr. Roberto Noél Domecq ha contribuido a conformar recie ntemente la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Anteriormente, el entrevistado también fue partícipe de la creación de otras universidades nacionales. Aborda, asimismo, los principales obstáculos que encontró en el proceso de institucionalización de la UNTF con vistas a promover el desarrollo local y regional de la Patagonia Austral.

120-141. El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
ALFREDO T. GARCÍA

La entrada en escena del gobierno de Mauricio Macri el 10 de diciembre de 2015 ha significado un giro copernicano en las políticas económicas respecto de las aplicadas en los doce años anteriores. Desde una ideología que erigió al Estado como un actor principal en la economía, con el objetivo de mejorar la distribución del ingreso y reducir las asimetrías económicas, se pasó a un enfoque ideológico neoliberal.
En los pocos meses transcurridos, la impronta desreguladora y liberalizadora ha sido muy intensa y ha impactado en todos los aspectos de la economía y en la sociedad. En este artículo se ha tomado sólo una parte de esos impactos, vinculada con el proceso inflacionario desatado a partir de las políticas mencionadas, y las soluciones que proponen los funcionarios del gobierno.
En cualquier economía son deseables niveles de inflación moderados, pero la principal preocupación que intenta abordar este trabajo tiene que ver con los costos que acarrea el intento de reducción acelerada de los niveles inflacionarios de la economía argentina.

142-168. Literatura y economía: a propósito de un relato de García Márquez
JOSÉ RAMÓN GARCÍA MENÉNDEZ

La reconstrucción crítica de la Economía es un proceso de elaboración y acumulación de conocimientos que se da en un territorio laberíntico y plagado de dificultades. El valor formativo de la vía de las “afinidades electivas” para el científico social es incuestionable en tanto opera como poder mediador existente entre la realidad y el conocimiento científico. Una mediación, además, transdisciplinar que implicando a varios campos de las ciencias y de las artes posibilitan una búsqueda de bagaje cultural y de ricos matices históricos. De manera que las metáforas en manos de un escritor comprometido se convierten en tubos de ensayo que permiten escrutar la economía, la sociedad y, en fin, el poder.

169-208. Las “Jornadas Agrarias” realizadas por la Confederación General del Trabajo (CGT) en 1963
CARLOS LEÓN

Desde el 26 de noviembre hasta el 2 de diciembre de 1963, en la sede de la CGT en Buenos Aires, tuvo lugar un profundo análisis y debate sobre la “Reforma Agraria en la Argentina”. En dichas “Jornadas Agrarias” participaron representantes de sindicatos relacionados con la producción agropecuaria, de partidos políticos, de algunas entidades gubernamentales y también destacados expertos que concurrieron a título personal. Las “Jornadas Agrarias” de la CGT se produjeron algo más de un mes después de la asunción del presidente Arturo Humberto Illia a la presidencia de la nación.
En el trabajo se exponen las posiciones sobre Reforma Agraria de la secretaría general de la CGT, de sindicatos como la Federación Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (FATRE) y la Federación de Obreros y Trabajadores de la Industria Azucarera (FOTIA). Se incluye también la presentación del presidente de Federación Agraria Argentina. Además de las anteriores intervenciones, se destacaron las de expertos en la temática del desarrollo económico y agrario, como son los casos de Aldo Ferrer, Horacio Giberti y Augusto Reinhold. Debido a la trascendencia de que dichas “Jornadas Agrarias” hayan sido promovidas por la CGT, la importante representación institucional que acudió a la convocatoria, la profundidad de las exposiciones y debates y las conclusiones y propuestas a futuro que se lograron, convierte a este evento realizado hace más de medio siglo, en un verdadero hito, en relación con el aporte al conocimiento de la historia sobre la Reforma Agraria en la Argentina.





REVISTA REALIDAD ECONÓMICA Nº 299 (2016)



SUMARIO

10-26. El capital extranjero, uno de los orígenes de la debilidad estructural argentina
GUSTAVO DANIEL GARCÍA

El presente trabajo pretende hacer una breve descripción de las estrategias de acumulación de las empresas extranjeras durante la llamada p osconvert ibilidad en la Argentina. Concluyendo que, en un marco regulatorio flexible a partir del Régimen de Inversiones Extranjeras, y ante políticas económicas necesarias pero insuficientes, se ha retroalimentado la debilidad estructural de la economía argentina. Esta se expresa en la presente restricción externa, agudizada durante los últimos años.

27-51. El desarrollo de las energías renovables en la Argentina y su efecto industrializante
DARÍO CARESANI, EVELIN GOLDSTEIN, MATÍAS KULFAS

La nueva ley de Energías Renovables establece la meta de abastecer el 8% del consumo eléctrico con fuentes renovables a 2017 y alcanzar 20% en 2025. Al cierre de 2014, solo el 1,5% de la demanda provino de generación de energía eléctrica con recursos renovables. El cumplimiento de las metas implicará la necesidad de ampliar significativamente la capacidad instalada para la generación de electricidad de fuentes renovables. Las inversiones en el sector impulsarán la emergencia de un mercado de equipos, partes y piezas para la construcción de los parques eólicos y solares. En este artículo se estima el mercado potencial de aerogeneradores que surgiría con la aplicación de la nueva Ley de Energías Renovables y se analiza la capacidad de producir en el país los equipos y componentes.

52-81. Entre la espada y la pared: la fuerza de trabajo nacional en la encrucijada de las formas productivas globales y su expresión en la coyuntura nacional
EZEQUIEL MONTEFORTE

El autor plantea que al analizar la etapa de expansión de la economía nacional verificada hasta hace unos años podría presentarse el actual momento de estancamiento de las condiciones de vida de la población obrera como una cuestión coyuntural, un impasse, hacia una nueva mejora futura. Ahora, si el foco se pone en los últimos cuarenta años se debe explicar por qué se pudieron mejorar las condiciones de vida de la población nacional negando una tendencia que no pronosticaba dicho movimiento. En estos términos, en el presente artículo se profundizará respecto de si la pasada recomposición de las condiciones de vida de la población es una cuestión más bien fugaz en una tendencia general a la degradación o si existe la posibilidad de encontrase en un camino en donde se desplieguen de manera sostenida.

82-103. Continuidades y rupturas entre el régimen neoliberal de 1976-2001 y la posconvertibilidad
CLAUDIA HERZFELD

La crisis de 2001-2002 dio lugar al advenimiento de un conjunto de cambios en la política macroeconómica y en la visión del rol del Estado en la Argentina. Es en razón de ello que, luego de una década de crecimiento, se encuentra en debate si la posconvertibilidad ha logrado dejar atrás, en la economía en general y en el mercado de trabajo en particular, los flagelos que han afectado a la sociedad desde fines del siglo pasado. En este contexto el presente trabajo analiza los elementos de continuidad y ruptura que se verifican en la estructura y composición del mercado laboral argentino durante las últimas cuatro décadas, a través de los distintos modelos de acumulación vigentes desde 1976 a la actualidad.

104-126. Actualización de diagnósticos: impacto de la nueva política económica en los actores sociales de las cadenas agropecuarias
CÁTEDRA LIBRE DE ESTUDIOS AGRARIOS “ING. AGR. H. GIBERTI”

El 30 de marzo último, la Cátedra Libre de Estudios Agrarios “Ing. Agr. Horacio Giberti” realizó un Encuentro con el objeto de analizar los impactos que se están registrando sobre cadenas productivas y actores sociales a partir de la política económica del nuevo gobierno iniciado el 10 de diciembre pasado. Participaron representantes de distintas instituciones y profesionales relacionados con la economía y sociología agrarias, cuyos aportes y propuestas se comparten en este artículo.

127-151. Vinculación Tecnológica y Extensión Rural en la Argentina
GERMÁN LINZER

El objetivo de este trabajo es destacar aspectos relevantes sobre los desafíos que la Vinculación Tecnológica (VT) y la Extensión Rural (ER) deberán sumar a sus actuales tareas para acompañar a las propias necesidades de desarrollo de la economía y la sociedad argentinas en su conjunto. El desarrollo del sector rural, agropecuario y agroindustrial será fundamental para superar los obstáculos que se le presentan al desarrollo del país. Los aportes del sector se pueden agrupar en tres objetivos: 1) Promover procesos de Desarrollo Territorial 2) Aumentar la productividad y calidad en productos agropecuarios y agroindustriales 3) Generar, desarrollar y consolidar industrias tecnológicas nacionales Entender el sentido que la ER y la VT tienen para la obtención de esos tres objetivos significa superar falsos dilemas o disyuntivas artificiales.

152-172. Las dos Argentinas y el sistema financiero nacional: el rol de los bancos en el desarrollo regional
AGUSTÍN KOZAK GRASSINI

Esta investigación se propone evaluar si el sistema financiero nacional de la posconvertibilidad contribuye al desarrollo territorialmente equilibrado del país o si, por lo contrario, exacerba las fracturas entre las “dos Argentinas”. El análisis se realiza usando un marco conceptual cuatridimensional implícito en la literatura del desarrollo económico. Al primer eje le importa la cuestión “cuantitativa” (¿es razonable el monto que prestan los bancos?), el segundo aborda el tema “sectorial” (¿privilegia nuestro SF aquellas actividades que pueden promover la diversificación de la estructura productiva, su integración y su modernización?), en tercer lugar lo “territorial” (¿el otorgamiento de préstamos ayuda a romper el patrón de crecimiento divergente de nuestro territorio?). Finalmente una dimensión “actoral” (¿el SF permite quebrar lógicas de acumulación concentradoras de riquezas?). La exposición tiene tres partes: la primera, introductoria, pone de relieve las brechas que dividen las regiones de nuestro territorio; la segunda evalúa el desempeño del SF en las cuatro dimensiones precitadas; en la tercera se resumen los hallazgos más relevantes. Se concluye que a pesar de la enorme potencialidad del SF para el desarrollo, su configuración en nuestro país ha sido muy deficiente.

Buscar