viernes, 23 de junio de 2017

REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS Nº 262 (2012)



4. EMPRENDEDORES SOCIALES TRABAJANDO.
Bernardo Kliksberg

Análisis de la pobreza y desigualdad en el mundo.

6. AMÉRICA DEL SUR: educadores interpelados por su presente
Germán Cantero

En este texto, el autor propone una mirada hacia el pasado más o menos mediato apelando a los propios recuerdos y a la información recibida en los respectivos trayectos educativos, para intentar ver en qué medida los docentes se encuentran inmersos en las contradicciones de un sistema que por momentos amplía y en otros arrebata, con una cierta periodicidad, las posibilidades de acceso y goce efectivo de los derechos ciudadanos.

11. ¡AQUÍ ESTÁN, ESTOS SON, LOS EQUIPOS Y EL DIRECTOR!
Ruth Harf

No siempre todos los miembros de la institución quieren trabajar en equipo o formar parte de equipos. Y no siempre esto tiene que ver con "resistencia al cambio", o con "miedo a perder la identidad", o con "no querer poner de manifiesto defectos y virtudes", o con "temor a la imagen que el equipo puede devolverles de ellos mismos". Muchas veces la razón es simple (aparentemente simple): no hemos aprendido a trabajar en equipo.

16. EL DIRECTOR DE ESCUELA Y EL DESAFÍO DE NO SENTIRSE SOLO
José Svarzman

El autor aborda los condicionantes que encierran y limitan al director. Pero no deja a un lado la tarea principal que debería ocupar las mejores energías de los directivos: el asesoramiento pedagógico al personal docente. Quizás, los lectores se sientan identificados y hasta representados por alguno de los condicionantes que aquí se mencionan; sin embargo, los diversos aspectos que se abordan forman parte de la compleja trama que se teje mientras se conduce una institución educativa.

22. GESTIONAR PARA QUE LA CULTURA HAGA LA DIFERENCIA
Norma Zanelli y Cristina Carriego

Gestionar implica generar un contexto organizacional y de políticas institucionales que alienten los esfuerzos de cada uno hacia las metas comunes. La escuela debe generar oportunidades de aprendizaje múltiples, diversas y valiosas; la actuación de los directores, como equipo, resulta un factor clave en tal sentido.

26. LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA PROPUESTA EDUCATIVA. La Escuela Rural Área Protegida "Paso Córdova"
Susana Vidal

El propósito de este trabajo es presentar la propuesta que llevan a cabo los actores institucionales de la ERAP -Escuela Rural Área Protegida Paso Córdova- y reflexionar en especial acerca de la reconstrucción de su trama institucional, estilo, cultura y dinámica desde la perspectiva de análisis que proponen los enfoques institucionales. Estos enfoques intentan mejorar la comprensión de los hechos desde la mirada de quien se acerca como analista para tratar de comprender qué ocurre dentro de un establecimiento y cómo son las relaciones de éste con su contexto.

32. DIRECTOR POR UN DÍA...
Alejandro Zaninetti

Experiencias de un director de una escuela, en contacto con sus alumnos.

34. TIC EN LA ESCUELA... ¿Y CON LOS MAESTROS QUÉ? El nuevo rol del docente en aulas informatizadas.
Adriana Isabel Lettieri

Tradicionalmente, el docente se posicionaba con un prestigio importante y hasta superior al de la comunidad local. En este nuevo momento histórico, el ritmo del cambio se encuentra marcado por la celeridad de los movimientos en los cuerpos del conocimiento que antes eran relativamente estables, institucionalizados y perdurables y que han pasado, en una multiplicación exponencial de saberes, a convertirse en un cuerpo inasible para una sola persona, dejando en el pasado la situación en la que se "instalaba" el saber en el docente.

36. ARTE Y GESTIÓN, LAS DOS CARAS DE UN PROYECTO INSTITUCIONAL. Diseño e implementación de una propuesta educativa.

Este trabajo resume el proceso de diseño, gestión, monitoreo y evaluación de un proyecto artístico anual que se está implementando en el colegio musical IDRA de Mar del Plata. El proyecto "IDRA en la Tierra" atraviesa todos los niveles de la institución -inicial, primaria, secundaria y superior- proponiendo recuperar la conexión con la tierra y con la vida. Los pueblos originarios de América inspiran este año la vida de la escuela con sus expresiones artísticas, sus leyendas, su respetuoso vínculo con el medio ambiente, y con el valor de vivir "a tempo giusto".

46. ¿OTRA VEZ EL PUNTO, LA LÍNEA, LOS FRÍOS Y CÁLIDOS? Reflexiones sobre los contenidos de enseñanza en las artes visuales.
Graciela Fernández Troiano

Los contenidos de la enseñanza de las artes visuales se entienden como un entramado complejo en el que intervienen la prescripción de los diseños curriculares, la fuerza de la tradición, la práctica de enseñanza, la propia formación disciplinar y docente, la actualización, tensiones entre los planificado y lo que realmente ocurre en las clases. En la concepción actual de enseñanza de las artes visuales, se problematiza a partir de imágenes de circulación social; en ellas se analiza el contenido, se empieza a estudiar, y se despliega en espacios de producción y conceptualización.



50. EL ARTE : UN HECHO EDUCADOR, UNA UTOPÍA POSIBLE. Reflexiones y propuestas desde el quehacer cotidiano.
Graciela Heguy

El área artística tiene un alto potencial: puede transformar la autoestima de un alumno, la estética de una institución escolar y hasta la cultura en la que está inserta. Para esto los docentes deben contar con una buena dosis de intrepidez, creatividad, convicción y profesionalismo. Se necesita, además, una innovación educativa que no solo recupere la jerarquía del arte en la escuela, sino también la alegría de una tarea contracultural. Este texto es a la vez utopía, desafío e invitación.

58. JUGANDO, JUGANDO... ¿PODEMOS HACER ARTE?. Experiencias de arte visual con grupos de adolescentes o adultos.
Analía Kaplan

Se presentan dos actividades lúdico expresivas como una forma de mostrar que las artes visuales pueden ser abordadas desde lo grupal. De este modo se desmitifica la imagen del artista creando en soledad. El desafío consiste en permitir que el juego entre en las aulas y talleres para favorecer el desarrollo de la creatividad.

62. ARTE CONTEMPORÁNEO DE AMÉRICA LATINA. Fotografía, villas y viviendas a partir de la obra de Edgar Moreno. Venezuela.
Carina Santana

En Arte Contemporáneo de América Latina. Proyecto artístico con actividades didácticas, Carina Santana recorre la obra de 15 destacados artistas plásticos de la región, brinda herramientas para el análisis de las obras y propone actividades para llevar adelante en las aulas. En estas páginas se reproduce un capítulo dedicado al fotógrafo venezolano Edgar Moreno y, a continuación, el texto que la especialista Gabriela Augustowsky escribió para la presentación del libro, que tuvo lugar en el MALBA en el mes de agosto.

66. UNA INVITACIÓN A RECORRER Y OBSERVAR AMÉRICA LATINA. 
Gabriela Agustowski

Texto de Gabriela Agustowski pronunciado en la presentación del libro Arte Contemporáneo de América Latina, en el MALBA.

67. ENTRETEJIDOS ENTRE EL ARTE CONTEMPORÁNEO Y LA EDUCACIÓN. Observar, interpretar, imaginar y producir.
Vali Guidalevich

La experiencia estética abre la posibilidad de desarrollar una mirada crítica; de hablar, debatir y cuestionar las propias actitudes sobre diferentes situaciones cotidianas. El texto da cuenta de alternativas para generar y desarrollar proyectos en la escuela donde chicos y chicas, desde el nivel inicial hasta los niveles superiores, puedan experimentar que las manifestaciones artísticas les pertenecen a todos. Como ejemplo de estas afirmaciones, se presenta una actividad en la que un grupo de niños investiga la producción del escultor contemporáneo Enio Iommi y crea una obra junto al artista.


74. APRECIACIONES SOBRE LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE.
Amanda Paccotti

La autora toma como punto de partida la experiencia de las hermanas Olga y Leticia Cossettini para referirse, en primera persona, a una educación deseada donde los maestros puedan desarrollar el arte de enseñar con alegría y los niños puedan aprender con la soltura que caracteriza al juego, sin temor a expresarse.

76. IMAGINACIÓN, EXPRESIÓN Y CREATIVIDAD. Las tres locas olvidadas de la escuela.
Álvaro Augusto Escobar

En primera persona, el autor señala la necesidad de incorporar valores, actitudes y saberes vinculados con el quehacer artístico en todas las disciplinas curriculares. En ese sentido, rescata la experiencia de educadores que crearon en América Latina escuelas que resultaron verdaderas obras de arte.

78. EL SENTIDO SOCIOEDUCATIVO DE LAS ARTES VISUALES EN LA ESCUELA.
Graciela Burke

Desde un enfoque que concibe la experiencia artística como actividad social y como proceso cognitivo, se propone la generación de un contexto participativo capaz de habilitar prácticas creativas para la construcción conjunta de significados. Aunque de naturaleza diferente, arte y juego pueden coexistir en experiencias que movilizan el cuerpo, el pensamiento y la emoción, como fuente extraordinaria de aprendizaje y de enseñanza.

82. EL ATENEO DIDÁCTICO. Un dispositivo para la formación.
Pamela Alarcón, Mónica Bos, Cleri Evans, Daniela Herrero y Héctor Rausch

Luego de analizar las acepciones del término ateneo en contextos diversos, los autores dan cuenta de una experiencia de puesta en práctica del ateneo didáctico como dispositivo para el acompañamiento de estudiantes que cursan el último año del profesorado de educación primaria.

86. MISIÓN: ENSEÑAR Y APRENDER CIENCIAS.
 Marta Libedinsky, Paula Pérez

El desafío en nuestras aulas es poder decidir, junto a los equipos docentes, de qué modo podemos enseñar del mejor modo conceptos, redes de conceptos, estructuras conceptuales y formas disciplinares de razonamiento.

87. ¿QUÉ DEBE SABER HOY UN PROFESOR DE BIOLOGÍA?
Marcela Greco

¿En qué se diferencia una clase de biología con TIC de una sin TIC? y ¿qué debemos tener en cuenta para que estas clases sean mejores escenarios para el aprendizaje de nuestros alumnos?


88. MODELIZAR ES HACER CIENCIA.
María Ximena García Tellería

Entrevista a Cristian Rizzi, especialista en TIC, asesor pedagógico de los programas de Intel Educación y coordinador del proyecto de investigación e implementación "Docentes conectados" de la Universidad de San Andrés. Trabajó asesorando en el diseño de seminarios virtuales en el Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) destinados a profesores de física, química y biología.

90. PROGRAMA AVOGADRO.
Silvana Carnicero

Avanzado editor molecular perteneciente a la categoría de software libre, cuyo objetivo es construir, visualizar y manipular moléculas.

miércoles, 21 de junio de 2017

REVISTA CIENCIA HOY Nº 154 (2017)



SUMARIO

8. SIMULACIÓN Y ENGAÑO.
Ciencia Hoy

Adaptaciones de las plantas y los animales en el proceso de la evolución.

9. LOS SECRETOS DE LOS TARDÍGRADOS.
Alejandro Curino

Características y particularidades de estos pequeños invertebrados que viven en películas de agua sobre musgos, líquenes, plantas, en el suelo e incluso en ambientes marinos o de agua dulce.

13. EL MINUTO EN QUE EL VERANO SE VOLVIÓ INVIERNO EN LA PATAGONIA
Sergio Patrone Firma Paz

En una ciudad a 349 kms de Esquel un grupo de investigadores del CONICET observó un fenómeno único: un eclipse anular de Sol. 

17. PALEOBOTÁNICA
Ciencia Hoy

Temas incluidos: Paleontología y fósiles, plantas, el bosque petrificado de Jaramillo, el tiempo geológico, el desplazamiento de los continentes, cambios de clima, evolución de la vida y la paleobotánica en la Argentina.

23. PRIMEROS PASOS DE LA VIDA FUERA DEL AGUA
Claudia V. Rubinstein

Cuándo y cómo las plantas colonizaron los continentes.

29. GLOSSOPTERIS EN LOS BOSQUES DE GONDWANA
Bárbara Cariglino y M Lucía Balarino

Plantas que dominaron los bosques del supercontinente Gondwana entre hace 300 y 250 millones de años.

37. CÍCADAS, FÓSILES VIVIENTES DEL REINO VEGETAL
Leandro CA Martínez, Analía E. Artabe

La historia de un grupo de plantas presente en la Tierra desde hace casi 300Ma, por lo que podemos ver a sus integrantes actuales como fósiles vivientes.

43. PARARAUCARIA Y LA EVOLUCIÓN DE LAS CONÍFERAS
Ignacio H. Escapa

Especies extinguidas que formaban los bosques patagónicos de hace 150 millones de años.

49. HELECHOS ARBORESCENTES EN LA ANTÁRTIDA
Ezequiel I. Vera, Silvia N. Césari

La historia de los helechos arborescentes de la Antártida, componentes abundantes y diversos de la vegetación de hace 120 millones de años.

55. CUANDO LAS PRIMAVERAS EMPEZARON A TENER FLORES
Mauro Gabriel Passalia, Ari Iglesias, Magdalena Llorens, Valeria Pérez Loinaze

Entre hace 118 y 66 millones de años la presencia de las plantas con flores cambió el aspecto de los bosques que cubrían la Patagonia.

63. LA EVOLUCIÓN TEMPRANA DE LAS ASTERÁCEAS
Viviana D. Barreda y Luis Palazzesi

Dos recientes descubrimientos, uno realizado en las cercanías de Bariloche y otro en la Antártida, ayudan a comprender el origen evolutivo del girasol, entre otras plantas.

69. CASUARINAS Y EUCALIPTOS. Los árboles perdidos de la Patagonia
María del Carmen Zamaloa, María Alejandra Gandolfo

Dos familias de árboles que ahora son naturales de Australia y lugares vecinos vivieron por uno 10MA en la Patagonia, cuando esta recibía unos 1100 mm por año de lluvia y registraba temperaturas medias anuales del orden de los 17ºC, e invernales mayores que los 10ºC.




lunes, 19 de junio de 2017

REVISTA CIENCIA HOY Nº 153 (2017)



SUMARIO

4. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y ESTADO NACIONAL.

EDITORIAL

A fines de 2016, los medios se hicieron eco de los reclamos y las protestas de grupos de investigadores y becarios por decisiones de organismos del gobierno nacional, en especial del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y del Conicet. En el centro de las protestas estaban las restricciones presupuestarias que afectaban la actividad de esos organismos, las cuales se veían como un freno a la apreciable expansión de la actividad científica registrada en la última década.

8. CAZADORES PAMPEANOS DE HACE 14.000 AÑOS.
Ingrid de Jong

En septiembre de 2016 la publicación electrónica de libre acceso Plos One sacó un artículo (http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0162870) que resume recientes resultados de investigaciones arqueológicas realizadas en el sitio Arroyo Seco 2, en el partido bonaerense de Tres Arroyos. Los estudios del sitio llevan ya tres décadas y algunos de los hallazgos iniciales fueron tema de un artículo de CIENCIA HOY que adquirió carácter de clásico (Gustavo Politis, "¿Quién mató al megaterio?", 1,2: 26-36, febrero-marzo de 1989.

10. UN TIBURÓN QUE VIVE CUATRO SIGLOS.
Ciencia Hoy

El pez llamado Tiburón de Groenlandia (Somniosus microcephalus), uno de los más grandes escualos del mundo, es un gigante que mide unos 7m, pesa unos 1200kg y habita en las aguas heladas del Atlántico norte.

11. PALEOPATOLOGÍA.
Jorge Alejandro Suby, Leandro Hernán Luna, Claudia Marcela Aranda, Gustavo Ariel Flensborg

Las huellas de enfermedades en restos humanos son evidencias de la historia de la salud de las personas y las poblaciones.

16. CONICET DIGITAL: resultados de ciencia y tecnología.
CONICET

En agosto de 2015 el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), a través de su Gerencia de Organización y Sistemas, lanzó el Repositorio Institucional CONICET Digital para dar cumplimiento a la Ley 26.899, sancionada en noviembre de 2013, y a su reglamentación.

18. GEÓLOGOS DEL CONICET ENCONTRARON UNA FORMA DE VIDA DE HACE 545 MILLONES DE AÑOS.
Mercedes Benialgo

Es el registro más antiguo hallado en Sudamérica y se cree que sería el antecesor de la fauna actual.

19. LOGRAN LA MÁXIMA RESOLUCIÓN EN MICROSCOPIOS EN FLUORESCENCIA.
María Bocconi

Un científico del CONICET formó parte de un equipo internacional, dirigido por el Premio Nobel de Química Stefan Hell, que desarrolló una metodología que logra una resolución inédita en células vivas.

21. CONOCER, INFLUIR, PRONOSTICAR. Los propósitos de las encuestas.
Manuel Mora y Araujo

Fortalezas y debilidades de los estudios de opinión y de las encuestas tradicionales y nuevas.

27. OZONO EN EL AIRE.
María Alejandra Martínez-Ghersa, Analía I. Menéndez, Pedro E. Gundel.

¿Una amenaza para la producción de alimentos?

33. COMPUESTOS ALELOQUÍMICOS.
Hugo Daniel Chludil

Compuestos producidos por plantas, algas, bacterias u hongos que influyen en el establecimiento y el equilibrio de sistemas biológicos o agrícolas.

45. DÁTILES DE MAR. Mejillones que perforan las rocas costeras.
María Bagur, Gabriela Palomo, Lorena Arribas, Jorge Gutiérrez

Un pequeño invertebrado que desempeña una importante y poco conocida función ecológica en la franja costera alternativamente cubierta y descubierta por la marea.

50. BIOLOGÍA Y SOCIEDAD.
Alberto Díaz

Las múltiples facetas de la biología actual ante los desafíos que enfrenta el mundo de hoy.

55. CURSOS DE MAREA. El sistema circulatorio de los humedales costeros.
Gerardo ME Perillo, M. Cintia Piccolo

Las mareas crean una compleja trama circulatoria por la que ingresan a las áreas que inundan en pleamar y por la que luego se retiran.

61. ANTES DE LA HELADERA.
Mariana Koppmann

¿Cómo se conservaban los alimentos cuando no había heladeras?

REVISTA CIENCIA HOY Nº 152 (2016)



SUMARIO

4. MARIHUANA. Divulgación científica y cuestiones socialmente controvertidas.
CIENCIA HOY (Editorial)

El artículo trata sobre la legalización o no la utilización de la marihuana para uso medicinal.

8. EL ANTIGUO MUNDO MARINO.
Juan García Massini.

Al cabo de la explosión cámbrica el panorama de la vida había cambiado tanto que se habla de vida moderna y se la contrapone a la vida antigua.

9. SIN RASTROS DE MITOCONDRIAS.
Jimena H. Martínez

Recientemente un grupo de investigadores de la Universidad Carolina de Praga y de la Universidad de Columbia Británica de Vancouver descubrieron un eucariota que carece totalmente de mitocondrias.

15. PATAGÓNICA REBELDE: LA RANITA DEL VALCHETA SE RESISTE A DESAPARECER.
CONICET

Investigadores del CONICET lograron reproducir en cautiverio ejemplares de esta especie en peligro de extinción y apuntas a reintroducirla en su hábitat natural.

16. LOS PREMIOS NOBEL 2016.
José P. Dapena

¿Cuáles son las contribuciones al conocimiento realizadas por los ganadores de premios que, a lo largo de más de un siglo, se convirtieron en uno de los mejores mecanismos del mundo para identificar avances cruciales de las ciencias?

24. RESTOS HUMANOS EN COLECCIONES DE MUSEOS. Derechos y reclamos de los pueblos indígenas. 
María Luz Endere

Los desafíos que enfrentan museos e investigadores ante el creciente reconocimiento de los derechos de los descendientes de indígenas.

32. LOS MUSEOS ANTROPOLÓGICOS Y LA MIRADA DEL CACIQUE DE UNA COMUNIDAD RANQUEL.
Marina I. Sardi

Antropólogos y miembros de comunidades indígenas reflexionan sobre los restos mortales de aborígenes conservados en museos y sobre su devolución a los grupos que se consideran sus descendientes.

36. HACIA LA DEVOLUCIÓN DE LOS RESTOS DE LIEMPICHUN-SACAMATA.
Julio Esteban Vezub

Un ejemplo de devolución internacional de restos humanos indígenas, que está en gestión al publicarse este número.

39. MARIHUANA Y ADOLESCENCIA.
Horacio Heras, Leda Giannuzzi.

Alteraciones del cerebro adolescente por el consumo frecuente de marihuana y sus consecuencias físicas, psíquicas y en la conducta.

45. COCCIÓN DE ALIMENTOS EN FRÍO. El nitrógeno líquido en la cocina.
Anahí V. Cuellas

La criococción es técnicamente posible, aunque por el momento, a diferencia de otros recursos de alta tecnología como los microondas, sea más apropiada para restaurantes de lujo que para la cocina doméstica.

49. LA ISLA DE LOS ESTADOS Y SUS FIORDOS.
Juan Federico Ponce y Jorge Rabassa

Qué son los fiordos y por qué no existen en las costas argentinas, excepto en la isla de los Estados.

55. ASTRONOMÍA DIURNA.
Alejandro Gangui

Un experimento que se puede realizar en horario diurno para ayudar a los estudiantes a comprender conceptos básicos sobre astronomía de posición y sobre las teorías científicas.

REVISTA CIENCIA HOY Nº 151 (2016)



SUMARIO

11. LA PÉRDIDA TAMBIÉN ES CAMBIO.
Alejandro Curino

Nuevos estudios del genoma clarifica la interpretación del proceso evolutivo de los organismos con el descubrimiento de que la pérdida de genes contribuyó a la evolución de numerosos grupos de animales.

12. CÁNCER CONTAGIOSO EN EL FONDO MARINO.
Cristina Damboreana

Desde la década de 1970 se conoce que algunas especies de moluscos bivalbos marinos sufren una enfermedad con características de cáncer, semejante a la leucemia. Fue estudiada en América del Norte en una especie de almejas del género Mya y en mejillones del género Mytilus.

14. UN VECINO AMIGABLE.
Federico Coluccio Leskow

Un reciente artículo en Nature describe el descubrimiento de un planeta de tamaño similar al de la Tierra orbitando la estrella más próxima al Sol, una enana roja casi diez veces más pequeña que este llamada Proxima Centauri.

15. ATACAR LA MULTIRRESISTENCIA.
Valeria G. Antico Arciuch

Descubrimiento de numerosos mecanismos de resistencia a antibióticos, que constituyen las formas de adaptación de los microorganismos al ambiente adverso.

16. HALLAN UNA NUEVA ESPECIE DE REPTIL VOLADOR EN LA PATAGONIA.
CONICET

Se llama Allkarue koi y vivió en la provincia de Chubut hace aproximadamente 170 millones de años.

18. ALIANZA ESTRATÉGICA ENTE EL CONICET Y EL INIDEP PARA INVESTIGAR EL ATLÁNTICO SUR.
CONICET

El objetivo es afianzar la soberanía nacional en el mar y potenciar el intercambio científico entre ambos organismos.

21. NEUROCIENCIAS.
Osvaldo Uchitel

Historia y campos de acción de las neurociencias. El siglo XXI intenta obtener una nueva visión del sistema nervioso, que se base en los circuitos neuronales, cuyo funcionamiento y propiedades no pueden identificarse por el exclusivo estudio de las neuronas individuales.

25. BÚSQUEDA DE NUEVAS TERAPIAS PARA EL MAL DE ALZHEIMER.
Diana Alicia Jerusalinsky, María Verónica Báez, Magalí Cercato y Cecilia Frecha.

Avanza el conocimiento de los procesos bioquímicos cerebrales de la enfermedad de Alzheimer y se realizan intentos de encontrar un camino terapéutico que se vale de la ingeniería genética.

31. HOMO MUSICALIS. Circuitos neuronales de la música.
Daniel J. Calvo

Cómo los sonidos que percibimos con los oídos generan señales que llegan al cerebro y dan lugar a la apreciación y el disfrute de la música. Haber adquirido capacidad musical ¿le dio al Homo sapiens alguna ventaja evolutiva?

37. CÉLULAS GLIALES ¿Servidoras de las neuronas o compañeras de equipo?
Lorena Rela.

Las neuronas no son las únicas células del sistema nervioso y quizá tampoco las únicas responsables de las funciones importantes.

43. PERCIBIR LA LUZ PROPORCIONA MÁS QUE VISIÓN A LOS ANIMALES.
Mario E. Guido

Además de permitirles ver, los ojos de los animales, incluidos los humanos, cumplen otras funciones bajo el estímulo de la luz, y lo hacen aun en casos de ausencia de visión.

47. EL ETERNO RESPLANDOR DE UNA MENTE CON RECUERDOS. Consolidación y labilización de la memoria animal.

Cómo la memoria puede modificarse con el uso.

53. CÓMO ADVERTIMOS LO QUE SE NOS VIENE ENCIMA. Neuronas detectoras de colisiones.
Daniel Tomsic

El sistema nervioso posee mecanismos que le permiten procesar información visual acerca de objetos que se avecinan y pone en marcha respuestas motrices adecuadas.

59. NEUROCIENCIAS Y EDUCACIÓN.
Cecilia I Calero y Mariano Sigman

¿Qué clase de estudios pueden realizar en colaboración las neurociencias y las ciencias de la educación?

REVISTA CIENCIA HOY Nº 150 (2016)



SUMARIO

8. EPIDEMIA DE OBESIDAD: LO IMPROBABLE Y LO POSIBLE. Clínica médica y bases de datos
Julio Gervasoni

Últimos estudios sobre la obesidad.


9. DIVIDE Y COOPERA.
Yair Barnatan.

Diferentes áreas del cerebro, los circuitos neuronales y su vínculo con la toma de decisiones.

10. LA INDUSTRIA TEXTIL MAPUCHE EN EL SIGLO XIX.
Ingrid de Jong

Historia y progreso de esta antigua artesanía en las regiones de la Araucanía y las pampas argentinas.

11. ¡Mamá pulpa!

Estudio y seguimiento del pulpo de aguas profundas del Pacífico boreal (Graneledone boreopacífica), a unos 2.000 metros de profundidad.

12. La vueltas de Hallucigenia.
Alejandro Curino

Estudio y nuevas interpretaciones de Hallucigenia, un pequeño organismo fósil perteneciente a la época de la explosión cámbrica.

23. LA EVOLUCIÓN DEL DELTA DEL PARANÁ. Cambios geomorfológicos recientes (1775-2015).
Rubén A. Medina

Cómo evolucionó históricamente el delta del Paraná, qué problema limítrofe trajo aparejado y cómo se comportará ante el actual calentamiento global.

31. CAMALOTES. Historia natural de una planta viajera.
Alicia Poi

Qué son los camalotes que cada tanto aparecen en lugares como el puerto de Buenos Aires, de dónde vienen y por qué llegan.

38. UN IMPULSO A LAS ENERGÍAS RENOVABLES.
Miguel Faigón

Científicos del CONICET desarrollaron un fotocatalizador de alta eficiencia. Apuntan a usarlo para descontaminar agua, desarrollar celdas solares y generar energía limpia y renovable a partir de la luz solar.

39. ESTUDIAN CAPACIDADES INVOLUCRADAS EN LA ADQUISICIÓN DE LA LENGUA.
Leonardo Fernández.

Investigadores del INCIHUSA (Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales), estudian los procesos cognitivos comprometidos en la adquisición y uso del lenguaje.

 41. ¿QUÉ ES LA COMPUTACIÓN CUÁNTICA?
Alejandro Díaz Caro

Una comparación entre la computación básica y la computación cuántica.

45. DESAYUNAR CON CAFÉ ¿MODIFICA NUESTRAS CONEXIONES CEREBRALES?
Marta Lapid Volosin

Las conexiones cerebrales se reorganizan luego de beber café. Cafeína y adenosina.

49. POLIEMBRONÍA EN MAMÍFEROS.
Alberto J. Solari, Susana Merani, Juan Pablo Luaces y Luis Rossi.

La mulita, al igual que otros armadillos, gesta crías genéticamente idénticas que provienen de un único óvulo fecundado. Este fenómeno se conoce como poliembrionía, que también da lugar a los gemelos univitelinos humanos.

54. EL GIGANTE DE PLÁSTICO QUE CUSTODIA NUESTROS ALIMENTOS.
Ana Grafia, Yanela Alonso y Luciana Castillo

La tecnología del silo bolsa para almacenar granos fue desarrollada en la Argentina en la década de 1990. Antes, el silo bolsa se utilizaba para almacenar forrajes. El principio sobre el que se basa es la generación de una atmósfera modificada por la propia respiración celular del grano almacenado, que reduce la actividad de insectos y hongos.

58. PÉRDIDAS Y DESPERDICIOS DE COMIDA
Mariana Koppmann

La ciencia no puede solucionar las pérdidas y los desperdicios de alimentos, pero puede proporcionar bases técnicas para que la sociedad encare la desafortunada situación. 

Buscar