viernes, 13 de abril de 2018

REVISTA NOVEDADES EDUCATIVAS Nº 328 (ABRIL 2018)



ÍNDICE

04. LA RECETA INFALIBLE ¿QUÉ SISTEMA EDUCATIVO ES EL MEJOR?

M. Alvira.

08. ¿Y SI NO DESCARTAMOS LA FRAGILIDAD?
Sonia Kleiman.


Se analiza la siguiente paradoja: mientras se crean condiciones de existencia sociolculturales que requieren de subjetividades sugestionables, frágiles, a su vez, ese mismo discurso propicia como valioso desarrollar fortalezas. Por ello, en este artículo la fragilidad es analizada como un punto de partida para pensar, hacer, cuestionar y detectar inconsistencias.

12. PROYECTO "PROMOTORES DE SALUD". COMPARTIENDO TAREAS PARA CUIDARNOS Y CUIDAR AL OTRO.
Rubén Walter Tiliman Corletto.

Se comparte una experiencia desarrollada en una escuela primaria de práctica de Uruguay, donde la meta es generar espacios institucionales para avanzar hacia la educación para la salud y el bienestar; aprendiendo a mirar, acompañar y cuidar al otro, a ese otro con el que convivimos en la institución escolar.

16. MODALIDADES SUBJETIVAS ANTE LA ANOREXIA, BULIMIA Y OBESIDAD.
María Laura Romagnoli, María Luz Lardone.

El proyecto que se presenta se sitúa en el marco de la prevención y se desarrolla con estudiantes de dos colegios secundarios, entendiendo a la escuela como productora de significación y de sentido. Se propone una educación para la salud donde la escuela tenga un lugar central en tiempos donde predominan los diagnósticos, la medicalización y las etiquetas.

19. PROPUESTAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN ALIMENTARIA. ABORDADJES INTERDISCIPLINARIOS.
María Fernanda Zabalegui, María Celia Alasino, Verónica E. Fernández y Camila A. Varisco.

En la experiencia que se presenta, la educación alimentaria es abordada como un derecho. Desde una mirada holística que potencia el trabajo interdisciplinario en la formación docente universitaria, las cátedras de Didáctica de las Ciencias Naturales, Educación para la Salud y Taller de Sexualidad Humana de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos viene implementando propuestas de extensión en diferentes niveles del sistema educativo.

24. EL AMBIENTE SANO COMO DERECHO. UNA EXPERIENCIA SITUADA EN LA ESCUELA PRIMARIA.
Brenda Natalia Stolze, Nicolás Andrés Montero.

Desde una experiencia desarrollada en Villa Regina (provincia de Río Negro, Argentina), se reflexiona acerca de los modos en que se pueden abordar los contenidos curriculares como una forma de contribuir a la construcción de una conciencia ambiental crítica. En este caso, se abordan categorías teóricas como conflicto, poder, territorialidad, cultura, actores sociales, desarrollo sostenible; de la mano de propuestas didácticas que disputan sentidos, modos y posicionamientos en torno a lo socioambiental.

30. PROYECTO INTERDISCIPLINAR: VIAJANDO AL MAR DE ANSENUZA, LAGUNA MAR CHIQUITA.
Liliana Beatriz Contestin, María Laura Martínez.

Se da cuenta de una secuencia didáctica llevada adelante con estudiantes de quinto año (ciclo orientado en Turismo) de una escuela secundaria de la provincia de Córdoba. La propuesta integra conocimientos de las asignaturas Geografía y Lengua y Literatura.

36. USO DE MAPAS COMO PARTE DE UN ESTUDIO DE CASO. HERRAMIENTAS PARA ANALIZAR LAS TRANSFORMACIONES SOCIOESPACIALES.
Marcela Carbajales.

La representación cartográfica que permite el análisis de las diferentes problemáticas territoriales y sus transformaciones en el ámbito escolar requiere de un proceso de abstracción y síntesis geográfica con una metodología específica, definiendo al territorio como una construcción compleja y el resultado de un proceso histórico-geográfico donde la sociedad y el ambiente se interrelacionan.

42. CERCA DE LA REVOLUCIÓN. MIRADAS INFANTILES ACERCA DE LAS MUJERES EN LA HISTORIA ARGENTINA.
Paula Helena Mateos, María Elena Merino, Luis Marcelo Berdeguer.

Se da cuenta de una serie de experiencias de filosofía e infancia, resultantes de la realización de talleres con niñas y niños en situaciones de tipo no escolarizadas, en los cuales se abordaron las celebraciones bicentenarias de la Argentina contemporánea.

48. JUEGOS DE SIMULACIÓN COMO OPORTUNIDAD DE APRENDIZAJE.
Eduardo Silber, Nicolás Laino.

Los juegos de simulación son recursos didácticos potentes para la enseñanza de las Ciencias Sociales: estimulan el interés de los chicos por entender el mundo social, fomentan la construcción del pensamiento crítico y permiten la producción del conocimiento a través de un proceso individual y grupal que se interrelaciona.

52. "EN BUSCA DEL TESORO PERDIDO": UN PROYECTO PARA RECUPERAR LA PLAZA DEL BARRIO.
Mariana Isabel Juárez.

Se da cuenta de un proyecto desarrollado en el Jardín Municipal Nº 15 "María Isabel Rodríguez de Páez" de la ciudad de Santiago del Estero (provincia de la Argentina), con el propósito de que los niños reconozcan la función social, cultural y recreativa de las plazas y puedan determinar cómo les gustaría que sea la plaza del barrio de la escuela.
La plaza "Bernardo Canal Feijóo" está situada en el barrio 8 de abril de la ciudad capital de la provincia de Santiago del Estero al cual pertenece la institución educativa. Este espacio se encuentra en evidente deterioro. Se propuso, entonces, trabajar con los niños en un proyecto interdisciplinario para recuperar "el tesoro perdido".

58. CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN POLÍTICA Y PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA. LAS ESTACIONES DE APRENDIZAJE COMO PROPUESTA DIDÁCTICA.
Adriana Patricia Talani, Marina Copolecchio Morand.

Se comparte una propuesta didáctica en el campo de la formación de docentes de nivel primario que hace foco en la enseñanza de la complejidad del pasado reciente: el terrorismo de Estado en la Argentina (1976-1983) y el abordaje de conceptos significativos de las Ciencias Sociales como democracia, dictadura, ciudadanía y derechos humanos. Se proponen las estaciones de aprendizaje como un modo de aproximación a temas complejos y controvertidos. Se trata de educar en la sociedad que hizo posible la dictadura para que sea posible la democracia, una democracia más profunda y auténtica que la lograda hasta aquí. (Siede, 2007b, p. 138).

54. LA HISTORIA ORAL COMO HERRAMIENTA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ARGENTINA RECIENTE/PRESENTE.
Miriam L. Gasparini.

Uno de los desafíos en la enseñanza de las Ciencias Sociales es impartir clases de historia argentina en las escuelas para lidiar contra la falta de memoria y el olvido. Desde allí surge la propuesta de trabajar desde las perspectiva de la Historia Reciente/Presente.

70. CINE Y FORMACIÓN: CONVERSACIONES SOBRE AUTORIDAD PEDAGÓGICA.
Silvia Tamara Ramírez.

Se reflexiona sobre un seminario optativo que vinculó formación docente y cine en el Instituto de Formación Docente de Villa Regina (Río Negro. Argentina). La propuesta estuvo destinada a estudiantes de las tres carreras que se dictan en la institución: profesorado de Educación Primaria, profesorado de Educación Especial en Discapacidad Intelectual y profesorado de Lengua y Literatura, con el objetivo de problematizar las concepciones acerca de la autoridad docente y la educación como vínculo entre generaciones.

Buscar